jueves, 17 de julio de 2025

MURIÓ SANSÓN, EL HÉROE CANINO

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Finalmente murió “Sansón”, el canino militar que pisó una mina antipersona a la que sobrevivió por varios días. Un paro cardiorrespiratorio puso fin a la vida del Pastor Belga que hacía parte del equipo antiexplosivos del Ejército Nacional.

El reporte castrense señala que salvó la vida de por lo menos 36 uniformados. Sansón fue despedido con honores como suele hacerse con los Héroes militares que luchan contra las estructuras mafiosas que algunos sectores de la opinión pública y de la institucionalidad política siguen llamando “guerrillas”. Malditos todos los que apelan a esos artefactos para afectar a la tropa y que terminan por asesinar a perros como Sansón.

Conmovedora la nota periodística en Noticias Caracol, pero insuficiente para llamar la atención por el “reclutamiento” de animales no humanos para las actividades militares en un país que soporta múltiples violencias. Hay que pasar del pesar, al rechazo absoluto del “reclutamiento” de perros para esas violentas actividades.

Si hay algún escenario en el que la racionalidad instrumental se manifiesta, con todo y sus lógicas, es la guerra. Para el caso colombiano, caracterizado por las pérfidas dinámicas de sus múltiples violencias, esa misma racionalidad instrumental permite el uso de perros para detectar minas y por esa vía hacer posible que en el desarrollo de las operaciones militares, quienes pierdan extremidades y la vida sean los perros y no los soldados.

Ya la guerra en sí misma es estúpida y expresa con inusitada claridad la aviesa condición humana. La presencia de caninos  y el uso específico dentro de las dinámicas de nuestro “conflicto armado interno” confirma el poder de la mirada antropocentrista que nos permite exponer la vida y el bienestar psicológico de los perros, por una “razón fundamental”: la existencia de los animales humanos uniformados vale más que la de los pastores belgas caídos en combate o a los que se los traga la manigua como a Wilson, el canino que participó de la operación militar e indígena que encontró a los niños que sobrevivieron durante 40 días en las selvas del Guaviare.

La congresista y defensora de los animales Andrea Padilla se refirió al crimen de Sansón en estos términos: 

"Los perros de las fuerzas armadas que mueren en la guerra no “dan su vida por la patria”, ni mueren “cumpliendo con su deber”. Mueren porque son usados, pues no pueden elegir. Duele en el alma la muerte agónica de #Sanson. Ojalá el fin de la guerra en Colombia -o el desarrollo tecnológico- implique el fin de su explotación".

Cuántas estupideces seguiremos cometiendo como especie privilegiada y dominante bajo las lógicas de la racionalidad instrumental con la que le ponemos precio a la vida, subvaloramos las de perros y gatos, para hablar solo las de los animales domésticos (animales no humanos). Insisto en que somos una especie estúpidamente inteligente. No nos merecemos a seres como Sansón o Wilson. Paz en la tumba de ese hermoso peludo que murió cumpliendo un deber inventado por la estupidez humana.


https://www.bing.com/search?pglt=931&q=el+perro+Wilson+que+se+perdio&cvid=e9a9c1dfefcf43a8adf2b8406642b26d&gs_lcrp=EgRlZGdlKgYIABBFGDkyBggAEEUYOTIGCAEQABhAMgYIAhAAGEAyBggDEAAYQDIGCAQQABhAMgYIBRAAGEAyBggGEAAYQDIGCAcQABhAMgYICBAAGEDSAQg4MTg3ajBqMagCALACAA&FORM=ANNTA1&PC=LCTS&ntref=1

miércoles, 16 de julio de 2025

ALOCUCIÓN PRESIDENCIAL: PETRO DESNUDÓ A LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS DE LA SALUD

 

Por Germán Ayala Osorio. Ver resumen en: 🔴 ¡PETRO ROMPE EL SILENCIO! El escándalo de las EPS al descubierto - YouTube

Después de la alocución del presidente Petro y las reacciones de la prensa bogotana y de candidatos presidenciales como Claudia López, Sergio Fajardo y Vicky Dávila, entre otros quedan varias cosas claras. Identifico por lo menos 4 cuestiones que se coligen de los datos expuestos por el jefe del Estado y de sus duros cuestionamientos contra miembros de las familias Pastrana y Vargas Lleras, las EPS, sus juntas directivas;  contra Keralty, dueña de Sanitas y la Corte Constitucional que tomó la decisión de parar la intervención del gobierno a esa EPS y devolverla a sus propietarios españoles.  

 

1.       Quedó claro que el sistema de salud en Colombia se creó para dar rienda suelta a la avaricia de los políticos que de manera directa e indirecta estuvieron y están conectados con las juntas directivas de las EPS. Durante años se negaron servicios médicos y atenciones prioritarias debido a que presidentes y gerentes de las EPS se dedicaron a hacer negocios privados en detrimento de los derechos de los pacientes a una atención prioritaria y de calidad.

 

2.       Es apenas evidente la complacencia de los gobiernos que en el pasado a pesar de reconocer los problemas de viabilidad financiera, fruto de la corrupción al interior de varias de las  entidades que operan dentro del sistema, siguieron inyectándole recursos públicos al “saco roto” en el que se convirtió la captación de billonarios recursos de parte de las Entidades Prestadoras de Salud que además de exagerar con las inversiones de lo que se conoce como la “integración vertical”, manejaban doble contabilidad y desviaron cuantiosos recursos económicos que fueron invertidos en proyectos inmobiliarios y hasta en inversiones fuera del país.

 

3.       El papel de la prensa hegemónica de muchas maneras sirvió para ocultar o hacer incomprensible a la opinión pública lo que realmente estaba pasando con el sistema de salud. Y cuando el presidente Petro señala con el dedo índice y con nombres propios a los que él considera son los responsables del saqueo al sistema de aseguramiento en salud, entonces salen las empresas mediáticas, muchas de estas beneficiadas con pauta publicitaria pagadas por las EPS, entonces sus periodistas y directores salen a desviar la atención de las audiencias poniendo el foco en propuestas un tanto disparatadas de Petro como aquella de “trasladar la Estatua de la Libertad a Cartagena”. La revista Semana, vocera de la ultraderecha y líder de la cofradía de medios que le hacen oposición política al gobierno, recogió la “curiosa” propuesta del presidente en un titular que da cuenta de la intención de desviar la atención de lo que realmente es importante: “las deudas de las EPS con clínicas y hospitales sobrepasa los 39,2 billones de pesos; la cifra, de acuerdo con Petro llegaría a los 100 billones. A esa misma prensa el presidente Petro los llamó mentirosos, en particular al noticiero Noticias Caracol que recientemente reconoció que cometió un error al decir que era el gobierno el que debía a clínicas y hospitales 39,2 billones de pesos, cuando son las EPS las que deben esa billonaria cifra.

 

4.       Y finalmente, el uso político y electoral de la crisis del sistema de salud que vienen haciendo candidatos como Sergio Fajardo, Claudia López y Vicky Dávila, entre otros, con el apoyo irrestricto de la prensa bogotana, confirma que a la derecha le preocupan más las “buenas maneras” para decir que hay corrupción, que las prácticas mafiosas y corruptas encontradas por la Contraloría General de la República en su reciente informe y denunciadas por Petro en su ya mentada e histórica alocución presidencial. Fajardo, López y Dávila asumen esa postura política buscando que varios de los actores institucionales que hacen parte del sistema de salud aporten millonarios recursos a sus campañas para las elecciones de 2026. De esa manera, Dávila, Fajardo y López envían este claro mensaje a los más poderosos agentes del Establecimiento: “estamos dispuestos a mantener las correlaciones de fuerza y sometiendo el Estado a los intereses privados. Jamás seremos como Petro en su objetivo de recuperar para el Estado servicios esenciales como la salud, la seguridad y la prestación de los servicios públicos”.

Colombia, el país de las “buenas maneras”, de la “gente de bien” y de los eufemismos que solo han servido para ocultar o matizar que el ethos mafioso guía la vida de la clase dirigente y empresarial en su afán de mantener la privatización del Estado para ponerlo al servicio de sus mezquinos intereses. ¡País inviable! ¡País de mierda!




fotos de la alocución de petro de ayer 15 de julio - Búsqueda Imágenes

martes, 15 de julio de 2025

CAZA COMERCIAL DE LOS CHIGÜIROS: UN INDESCIFRABLE LÍO ESTÉTICO

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Más allá de si se pensó o no en emitir un decreto con el que se autorizaría la caza comercial de los chigüiros y si otro gobierno se atreverá a hacerlo, en la polémica hay una discusión estética que parece no advertirse o llamar la atención de los defensores y por supuesto en quienes la rechazan.

La bióloga Brigitte Baptiste dijo en su cuenta de X que “la fauna silvestre, allá afuera, NO ES DE PELUCHE”. Quienes se oponen a cualquier actividad de caza comercial de los carpinchos quizás lo hacen basados en una “estética infantil” legitimada por las películas y por las mismas formas estéticas de estos preciosos mamíferos. Baptiste de alguna manera caricaturiza la defensa de los ponchos (se conocen así en Panamá) al usar el término peluche, negando-quizás sin querer- que detrás de esa postura hay una actitud ética-estética frente al hábitat en el que los chigüiros sobreviven a diversas amenazas entre estas a la potrerización y a los monocultivos como el arroz.

Hablo de la estética en el sentido propuesto por Schopenhauer que, en voz de Marta Tafalla, apunta a ser “una vía para construir una relación más ética y pacífica con los otros seres humanos y con la naturaleza en la que vivimos”.

La caza comercial está dentro de las lógicas y dinámicas de la racionalidad instrumental que nos acompaña como especie dominante, bajo la cual, en aras de nuestra supervivencia (económica), creemos que es posible tomar distancia de la Naturaleza y desde ese lugar de enunciación y dominación como especie “inteligente”, decidimos intervenir unas veces desde la investigación científica y otras desde el pesar y los sentimientos estéticos en las dinámicas de los ecosistemas naturales-históricos. Tafalla cree que “nuestra cultura nos inculca desde la infancia una racionalidad instrumental que nos impide conocer el mundo en su complejidad y riqueza”.

Entonces, el lío estético en el que estamos alrededor de la propuesta de autorizar la caza comercial de los tiernos y hermosos capibaras está atado a las formas estéticas de aquellos que creen que es posible diseñar actividades de caza sostenibles y quienes anteponen la valoración estética sobre la búsqueda desenfrenada de conseguir dinero matando a los carpinchos en razón a que están ahí para ser aprovechados por la especie dominante, aviesa y estúpidamente inteligente: el ser humano.

Termino con esta de idea de Tafalla, no sin antes decir que la caza comercial de los capibaras, así como otras actividades de intervención humana soportadas en la búsqueda de riqueza, nos envilecen como especie, de la misma manera como lo hacen las guerras.

La estética es una de las mejores vías que tenemos para superar la soledad ontológica a las que nos condena la individualidad y a la vez para vencer la racionalidad instrumental que no nos permite descubrir el mundo en toda su riqueza. Nos ofrece la posibilidad de salir del encierro en nosotros mismos y encontrarnos con lo diferente”.




qué amenazan a los chiguiros - Búsqueda Imágenes


lunes, 14 de julio de 2025

COLOMBIA ATOSIGA, AGOBIA, ABRUMA Y CANSA

 

Por Germán Ayala Osorio

 

El 7 de septiembre de 2022 escribí una columna en la que dije que Colombia “cansa, atosiga, agobia y enferma” por el registro noticioso de hechos violentos que se volvieron paisaje. Al final de este columna reproduzco por completo ese texto de opinión.

Ahora son los recientes feminicidios, las violaciones a menores de edad, los tocamientos a niñ@s por parte de curas pedófilos, tíos, padres y desconocidos los que vuelven a cansar a la opinión pública; también la corrupción público-privada y los enfrentamientos militares en los que mueren soldados, guerrilleros y civiles en una guerra absurda que hace años dejó de tener raíces y justificaciones políticas e ideológicas. Le siguen llamando conflicto armado interno mas por la fuerza de las normas internacionales que existen para llamar así al fenómeno en el que se violan los derechos humanos y el DIH. Razón le cabe al presidente Petro cuando dijo hace poco que en Colombia “ya no hay guerrillas”: solo existen traquetos que andan en Toyotas cuatro puertas y vestidos de camuflado.

Casi tres años después el país sigue cansando, atosigando y enfermando a quienes consumen las noticias y no encuentran razones o criterios para explicar qué es lo que pasa que no avanzamos como sociedad civilizada. ¿Qué sucede que no superamos el ethos mafioso que guía a muchos de los miembros de una élite política y económica que parece despreciar su propia nación, pero sobre todo los procesos de mestizaje de los que son hijos legítimos?

Y sí, con el actual gobierno muchas cosas vienen cambiando, pero se corre el riesgo de que el 2026, de regresar la derecha a la Casa de Nari, sus líderes, legales e ilegales, las echen para atrás. Eso sí, la corrupción público-privada y el ethos mafioso que los inspira siguen presentes.

Ad portas de que una juez condene o absuelva al expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez, sectores afines al poderoso y temido político antioqueño buscan afanosamente deslegitimar el proceso penal en su contra calificándolo de “político” por el solo hecho de que la decisión que adopte la jueza 44 se dará durante el gobierno de Petro.

Olvidan que se trata de un caso que lleva 13 años en el que el Señor Acusado ha contado con todas las garantías procesales. Y como muestra del odio interno y la escisión del país entre quienes esperan que sea condenado y los que sueñan con verlo absuelto y de regreso a la Casa de Nari en condición de vicepresidente, sus defensores de oficio, incluidos la prensa hegemónica, están buscando que los Estados Unidos imponga sanciones económicas o descertifiquen al actual gobierno. Si en el 2028 estoy vivo, estoy seguro de que podré sentarme a escribir sobre estos mismos hechos o quizás otros que hoy nos atosigan, enferman y nos avergüenzan como sociedad.

Este es el texto publicado en el 2022: “El registro que diariamente hace la prensa de hechos violentos dice mucho de las realidades que soportamos en Colombia, pero más de nosotros mismos como ciudadanos y, por supuesto, del talante de los medios masivos y de sus periodistas. Por ello, Colombia agobia, cansa, atosiga, abruma, apesadumbra…

En los últimos días el periodismo registró, en varias ciudades del país, la aparición de partes humanas diseminadas en bolsas de basura; cuerpos desmembrados arrojados a sucias canecas que dicen mucho de nuestra condición humana; también, actos de corrupción que a nadie avergüenzan y que poco indignan al grueso de la sociedad: se robaron la plata de la paz, se viene diciendo de tiempo atrás, y fueron pocos los indignados.

Al voltear la página, se lee que una obra pública quedó mal hecha: un puente se cayó; una vía recién entregada, colapsó; y vías que existen en mapas de cualquier oficina de planeación son verdaderas trochas o simplemente no hay trazado alguno que permita pensar que existió o que existirá algún día.

Mientras tanto, las grotescas imágenes de un congresista borracho que orina odios a unos policías se vuelven virales. Horas después, en un acto teatral, el mismo Macho cabrío, sobrio y sin la evidencia de la micción, ofrece disculpas, mientras que ciertos periodistas interesados en usar su investidura para atacar a la coalición política que gobierna se ensañan con el alcohólico y putero, en un ejercicio moralizante tan pasajero y efímero como el escándalo mismo. Ya vendrá otro hecho que lo superará en espectacularidad y morbo. Y este llegó, por cuenta de la justicia.

La Fiscalía con sorprendente eficacia informa que la hija de la exsenadora y prófuga de la justicia, Aída Merlano, será condenada por el delito de favorecimiento de fuga por hechos presentados en 2019, cuando se les voló a los “custodios” del INPEC. La hija, Aída Victoria Merlano, usando sus redes sociales, expuso públicamente su drama. El silencio de la misma Fiscalía frente al político Alex Char, denunciado por la excongresista por corrupción electoral y violencia sexual, es enorme, abruma y desdice de la justicia. Es clara su vulgar politización.

Con menos espectacularidad, se conoce que la fiscalía general de la Nación nuevamente pedirá la preclusión del proceso penal que involucra a un expresidente de la República, reseñado bajo el número 1087985. El otrora órgano investigador y acusador hoy funge como defensor de oficio del ladino latifundista, el mismo que la Corte Suprema de Justicia encontró responsable por la comisión de los delitos de fraude procesal y manipulación de testigos.

Los hechos registrados líneas atrás, incluidos los periodistas que de manera selectiva elevan unos hechos a la categoría de noticia, mientras a otros los echan casi en las mismas canecas en las que vienen apareciendo cabezas, brazos y piernas humanas, están atados al ethos mafioso que Colombia naturalizó. Y aunque en Colombia ya nada sorprende, aún queda tiempo para la indignación, así esta nos lleve a confirmar que efectivamente este país abruma, cansa, agobia, atosiga y nos enferma”.




corrupción en colombia 2025 - Búsqueda Imágenes

domingo, 13 de julio de 2025

PETRO CUESTIONA CANAL HUMANITARIO EN GAZA

 

Por Germán Ayala Osorio

Véase: https://www.youtube.com/watch?v=tIzJcft_650&t=46s

El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego ha dejado clara su postura, como jefe de Estado y ser humano, frente a lo que viene sucediendo en la franja de Gaza: se trata de un genocidio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino. Esa sentencia generó una crisis diplomática con el gobierno de Israel que mantiene suspendidas las relaciones entre ambos países, y provocó además lecturas macartizantes en los Estados Unidos por un eventual “antisemitismo y apoyo velado a Hamas” de parte del presidente colombiano. El país recuerda el rifirrafe entre Petro y Deborah Lipstadt, diplomática americana y luchadora contra el antisemitismo durante la administración del entonces presidente Joe Biden.

Es en ese contexto en el que se entiende el reciente comunicado de la Casa de Nariño sobre la ayuda humanitaria en Gaza, en el que el mandatario de los colombianos denuncia “la manipulación de la ayuda humanitaria en Gaza, donde el dolor de un pueblo ha sido convertido en instrumento de control, propaganda y exterminio. Lo que se ha instaurado no es un canal humanitario, sino una red de humillación. Se niega el acceso libre y seguro a la ayuda internacional, se impide la entrada de trabajadores humanitarios con independencia y se expulsa a organismos que, como la UNRWA, han sido pilares del auxilio a millones de refugiados”.

El comunicado aún no fue recogido por los medios masivos colombianos y por la prensa internacional, lo que podría generar un conflicto diplomático con las agencias encargadas de garantizar la entrega de las ayudas humanitarias en ese convulsionado territorio del medio Oriente.

El gobierno colombiano insiste en descalificar las acciones humanitarias desplegadas en Gaza por organismos multilaterales, al decir que “se promueve una supuesta agencia “humanitaria” subordinada a intereses militares, que falsea la neutralidad, distorsiona el derecho internacional y actúa más como apéndice de la ocupación que como socorro”.

Sin duda alguna, el tono fuerte y confrontador del comunicado oficial de la presidencia de la República puede ser asumido por Washington y las propias agencias involucradas en la entrega de la ayuda humanitaria como una “exageración e incluso como un irrespeto” a las actividades “humanitarias” desarrolladas en ese territorio.

La reacción legítima del gobierno de Gustavo Petro, pero quizás incomprendida por el poder hegemónico mundial termina por hacer un llamado a que otras naciones se sumen a revisar lo que realmente está pasando con la entrega de la ayuda humanitaria en Gaza. Incluso, el presidente colombiano cuestiona el sentido de humanidad que supuestamente acompaña la entrega de alimentos y en general las acciones asistencialistas en favor de las víctimas que deja la arbitraria y deshumanizada intervención militar israelí en Gaza. Así termina el señalado comunicado de la Presidencia de Colombia:

No puede hablarse de asistencia humanitaria cuando el acceso depende del capricho del poder que asedia. No puede hablarse de humanidad cuando se asesina a quienes llevan, piden o reparten pan. No puede hablarse de neutralidad cuando los corredores humanitarios son definidos por quienes lanzan las bombas. Desde este gobierno alzamos la voz; lo hacemos no por cálculo, sino por convicción. Porque creemos en un orden internacional basado en la dignidad, no en la sumisión. Porque sabemos que la ayuda humanitaria no puede ser arma de guerra ni herramienta de castigo colectivo. Invito a las naciones del mundo a organizar, sin dilaciones ni eufemismos, una respuesta humanitaria global, verdaderamente neutral, bajo mandato internacional y ajena a los intereses del ocupante. Una operación masiva que asegure alimentos, agua, medicinas y protección, no bajo vigilancia militar, sino bajo el principio sagrado del auxilio a la vida. La humanidad será juzgada por su silencio frente a Gaza. Callar hoy es normalizar lo inaceptable. Permitirlo es volverse cómplice. La neutralidad ante el crimen no es neutralidad: es consentimiento”.



ayuda humanitaria en gaza - Búsqueda Imágenes

SI CONDENAN A URIBE ES POR CULPA DE PETRO

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Desprestigiar a Petro y deslegitimar su gobierno incluso en instancias internacionales ha sido el único propósito de la oposición en Colombia. A lo que se suma el devaneo golpista de Álvaro Leyva Durán que provocó nuevas tensiones diplomáticas y políticas entre Washington y Bogotá por cuenta de los señalamientos que hizo el presidente Petro en torno a la posible colaboración de Marco Rubio en los deseos desestabilizadores del exministro de Relaciones Exteriores, Leyva Durán.

Ahora, por cuenta del fin del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la “amenaza” que lanzó desde los Estados Unidos el congresista Bernie Moreno y la sanción económica que Trump impondrá al Brasil si es condenado el expresidente Jair Bolsonaro, nuevamente la derecha colombiana, con la anuencia de agentes republicanos de USA y  empresas mediáticas, insisten en politizar el juicio contra Uribe, asociando su eventual condena con el gobierno Petro, para que Trump castigue al país con el incremento de aranceles a las exportaciones colombianas hacia ese país. Y de esa manera afectar la economía al final del mandato del primer gobierno progresista en doscientos años de República. 

La narrativa que buscan posicionar es clara: si el expresidente y expresidiario resulta condenado por la jueza 44 por los delitos de fraude procesal, manipulación de testigos y soborno a testigos en actuación penal es porque la operadora judicial está cumpliendo instrucciones de la presidencia de la República. Eso se traduce en que si Uribe es declarado culpable es por culpa de Petro.

En su cuenta de X, el exmandatario de ultraderecha señaló: “no podemos olvidar que este juicio ha sido inducido por el actual Gobierno”. De manera pérfida el político antioqueño relaciona ideológicamente al presidente Petro con el senador Cepeda, quien fue el político que llevó a Uribe a esa instancia judicial en calidad de víctima.

El sentido del fallo se conocería este 28 de julio. El uribismo ya empezó a presionar política y mediáticamente a la jueza 44, Sandra Heredia, quien tiene la enorme responsabilidad jurídica de revisar el material probatorio para fallar en derecho.

La derecha internacional, alojada en los Estados Unidos, está decidida a defender a dentelladas a Bolsonaro y a Uribe desechando la gravedad de los delitos por los cuales están siendo procesados, pero, sobre todo, violando las soberanías de Brasil y Colombia. La maniobra intervencionista de USA deviene validada por la condición de convicto que ostenta el presidente Donald Trump y que millones de colombianos y norteamericanos admiran. 

 




URIBE EN JUICIO - Búsqueda Imágenes

¿HAY QUE REGULAR LAS REDES SOCIALES?

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Las redes sociales son disruptivas y las propuestas de regulación que ya se asoman al Congreso de la República y que se ventilan desde sectores de poder político y agentes académicos van encaminadas a ocultar que aquellas son una respuesta, de la mano de la tecnología, a años de formación de la opinión pública por parte de los medios masivos hegemónicos, equivocadamente llamados de “comunicación”. Junto con la oferta cultural de los canales privados, esos medios masivos crearon y recrearon realidades con las que las nuevas generaciones no se sienten identificados, de ahí que huyan y busquen refugio en las redes sociales porque en los núcleos familiares y en la propia escuela insisten en poner límites y en exponer realidades estresantes.

Quizás sea posible asociar a ese rompimiento de lo establecido por parte de las redes sociales, de la mano de “youtubers e influenciadores”, la pérdida del sentido de aquello de “ir a la universidad para salir adelante”. Con algo de razón y exageración se dice que los “jóvenes de hoy ya no quieren trabajar”, pues les interesa ser “creadores de contenido” sin importar la calidad de los mensajes creados pues el lugar de enunciación está atado a lo que les dice su (in)conciencia. En las redes sociales la vida, que se torna difícil comprenderla cuando se es joven, circula con la rapidez necesaria que evita a los consumidores jóvenes que no “quieren escuchar rollos académicos y familiares”, pasar momentos sin necesidad de “gastar neuronas”.

El profesor Julián de Zubiría se pregunta en la red X si se deben regular las redes sociales. Con esa pregunta invita a su próxima conferencia en You Tube. A lo mejor no es necesario regular las redes sociales imponiendo límites y cortapisas a los mensajes ahí producidos y divulgados. Posiblemente baste con bajarle al fanatismo ideológico y a la intemperancia que produce escuchar al Otro en un mundo que parece olvidar que en la vida real siempre hay matices y que no es posible reducir la complejidad a la dualidad entre lo blanco y  lo negro.

A lo mejor hay que mejorar la comprensión de lectura de los nuevos públicos que consumen e interactúan en las redes sociales. O quizás sea suficiente que a esos nuevos espacios en donde circulan las ideas y los sempiternos problemas humanos lleguen los eternos llamados a respetar a quien piensa diferente. Una formación política asertiva podría ayudar siempre y cuando se tenga en cuenta que la pobreza lexical de cientos de miles internautas es una realidad, impedimento y reto si alguna institución decide aventurarse a diseñar un “plan formativo en política asertiva”. Y lo más importante: que cada sesión no dure más de 5 minutos.

Habrá que procesar muy bien lo que dijo Bauman sobre las redes sociales antes de pensar en regular sus contenidos y formas estéticas. Esto dijo el prolífico sociólogo: “la cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado a una tarea: tú tienes que crear tu propia comunidad. Pero no se crea una comunidad, la tienes o no; lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad, pero la red te pertenece a ti. las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa». Quizás lleguemos a la conclusión de que los viejos sistemas de dominación creados ofrecen marcos conceptuales y paradigmas que para lo único que han servido es para entrampar la vida y que los jóvenes de hoy creen poder romper esas lógicas con el individualismo y la soledad en las que están soportadas sus vidas y la masificación de las redes sociales. 

 


 hay que regular las redes sociales - Búsqueda Imágenes

sábado, 12 de julio de 2025

MARGARITA ROSA DE FRANCISCO, VICKY DÁVILA Y DIOS EN LA MITAD

 

Por Germán Ayala Osorio

Bastó que Margarita Rosa de Francisco soltara un trino referido a la fe y a la existencia de Dios para que la candidata presidencial Vicky Dávila, de los clanes Gilinski y Gnecco y en general de la ultraderecha colombiana, montara en cólera en contra de la “Gaviota”, la misma que la inspiró a grabarse cantando en medio de cafetales como parte de su efectista, pero poco clara campaña presidencial de la que aún no se conocen propuestas serias. Lo único que hasta ahora se le ha escuchado decir es “Petro, Petro, Petro”.

Esto posteó la “niña mencha”: “Dios es el peor político que hay, por eso está bajando en las encuestas”. Y esto espetó la periodista-candidata: “Margarita, respetable que no creas en Dios. Nadie debe hostigarte por ello. Pero respeta a quienes creemos, que somos millones. Tu insolencia, cuando presumes de ser una intelectual, contrasta con tu provocación innecesaria, dañina, lesiva, en un país creyente como Colombia…Pero es claro que no tienes límites y que tu Dios es Petro, a quien defiendes con fe ciega, haga lo que haga…A tu Dios y a su gente los vamos a derrotar en primera vuelta el 31 de mayo del 26”.

Tratemos de escudriñar qué hay detrás de lo dicho por Vicky Dávila. Es claro que la candidata presidencial del uribismo funge desde ya como una defensora de la fe católica, lo que constituye un peligro para el ejercicio del poder en la medida en que con ella en la Casa de Nariño la población atea y agnóstica y los furtivos “blasfemos y pecadores” como Margarita Rosa de Francisco, podrían resultar ignorados e incluso atacados desde la presidencia de la República. Das miedo, Vicky.

La respuesta dada por Dávila al provocador trino de la recién graduada en Filosofía de la UNAD deviene con un tufillo anti academicista muy propio de periodistas que aborrecen a quienes, desde el pensamiento crítico, confrontan las narrativas y los valores de una derecha que cree en Dios pero que disfruta violar los DDHH y restringir libertades, como la de opinar sobre cualquier tema o asunto público como este de creer o no creer en una deidad.

Dávila de Gnecco apela a los universales “somos millones” y “Colombia es un país creyente” para presentarse como la única líder espiritual capaz de derrotar al “Dios Petro” de Margarita. Según concluyó la candidata periodista, los que votaron por Petro lo veneran tanto como ella lo hace con su amado Dios.

Resulta muy fácil sacar de casillas a la señora candidata presidencial por varias razones: es intemperante como cualquier otro uribista recalcitrante que cree tener siempre la razón; es obstinada y poco dada a discutir con argumentos pues durante sus 30 años de ejercicio periodístico Dávila se acostumbró a difundir versiones oficiales, negándose a pensar con rigor, usando categorías políticas o filosóficas. Sus vagas ideas políticas sobresalen en modo “amarillista” como lo fue el periodismo que practicó por tanto tiempo.

Vicky Dávila no es una mujer formada para discutir asuntos públicos. Su cuadriculada mente está en función de las discusiones acaloradas pensadas más para montar espectáculos mediáticos, que para encontrar consensos y soluciones a los sempiternos problemas de un país complejo como Colombia.  Le pediré a mi Dios que jamás llegues a la presidencia, estimada Vicky. Y si me toca ir de rodillas hasta Buga, lo haré. 

 


margarita rosa de francisco y vicky davila se trenzan en una pelea - Búsqueda Imágenes


viernes, 11 de julio de 2025

BAJA LA TASA DE NATALIDAD EN COLOMBIA: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

Por Germán Ayala Osorio

Nacimientos en Colombia cayeron más del 13 % en 2024, según el DANE” fue el titular de una nota publicada por el diario El Espectador el 10 de julio el año en curso. Ya en el pasado inmediato, los periodistas Luis Carlos Vélez y Juan Lozano culparon a Petro del “bajonazo” en la tasa de natalidad en el país.

Lo cierto es que estamos ante una realidad sistémica que toca a un conjunto de variables con disímiles impactos. En esta columna expondré 7 elementos que podrían servir para explicar la aparición de semejante fenómeno. El primero de esos elementos tiene que ver con la crisis de la narrativa religiosa que presionaba y obligaba socialmente a las mujeres a reproducirse, lo que permitió el surgimiento de familias numerosas de 5, 8 y más hijos por núcleo familiar.  Ese relato de la iglesia católica venía ancorado a los principios y las exigencias mismas de una sociedad machista y patriarcal que le impuso a la mujer el único rol que podía desempeñar: ser madre, atender al marido y criar los hijos.

El segundo elemento está atado a la globalización como realidad que hizo posible conocer las decisiones adoptadas en países del viejo continente en los que fue disminuyendo la reproducción humana, lo que motivó que dichas naciones formularan políticas migratorias que atrajeran a parejas de países del Sur global, con hijos o en edad de reproducirse, para repoblar dichos países. Por supuesto que la globalización facilitó la circulación de ideas y discursos que les permitieron a las mujeres cuestionar el rol impuesto por aquella multinacional de la fe, de la mano de sociedades machistas en las que el macho proveedor de todo en el hogar mantuviera su rol dominante.

Luego vendría la entrada de la mujer al mercado laboral circunstancia que fue animando a más mujeres a aplazar esa forma de “realización en la vida”. Fue tan fuerte esa narrativa religiosa que aquellas mujeres que, en los años 50, 60 y 70 optaron por no tener hijos fueron cuestionadas. No es necesario repetir aquí los epítetos usados para descalificar semejante “actitud desafiante” de quienes llevan la carga social y natural (biológica) de tener que reproducirse por el bien de la especie.

Luego vendrían otros elementos. El tercero bien podría ser los cambios en las concepciones de la institución familia y el ingreso de los animales no humanos (llamados mascotas) a la ecuación, lo que significó que estos seres sintientes fueran asumidos como “hijos” contrariando a la iglesia católica que niega y rechaza que perros y gatos sean considerados como parte de la familia. Y ni para qué hablar de la insistencia del Vaticano en la idea de que la familia está únicamente compuesta por papá, mamá e hijos.

Un cuarto elemento podría estar relacionado con el sentido de la vida más allá del cumplimiento de los roles de padre y madre. El individualismo como características de las nuevas generaciones y el interés en vivir sin ataduras como las que representa traer hijos al mundo, están asociadas a esas nuevas maneras de asumir la vida, cuya finitud, por supuesto, seguirá siendo un factor de reflexión especialmente para aquellos que no están dispuestos a asumir semejante responsabilidad.

Como un quinto elemento podría mirarse lo que llamo aquí la sobre estetización del cuerpo femenino, muy de la mano por supuesto del “invencible” machismo y la cosificación de la mujer como objeto sexual para exhibir en público. Los cambios físicos (estéticos) que generan los embarazos bien pueden ser alimentar la resistencia de las mujeres a tener hijos o a no tenerlos en la cantidad deseada por quienes ven en el descenso de la natalidad problemas futuros para la sostenibilidad fiscal del sistema de aseguramiento (pensional).

Un sexto elemento se pueda asociar a las guerras y a las condiciones internas de un país como Colombia, en particular los problemas que aún exhibimos como sociedad: disímiles formas de violencia, prácticas primitivas que nos atan a un pasado premoderno e incivilizado que parece insuperable.

Y quizás el séptimo elemento esté asociado a todo lo que se desprende de la consolidación del feminismo como discurso y las formas estéticas y éticas de estar en el mundo que se desprenden de ese movimiento o las que algunas mujeres ven en este sin que necesariamente militen y compartan sus luchas. La confrontación y el rechazo a las formas de dominación masculina bien pueden estar impulsando a las jóvenes, feministas o no, a no repetir el rol jugado por sus madres: traer hijos, criarlos y seguir atendiendo a los maridos.



mujeres embarazadas - Búsqueda Imágenes

jueves, 10 de julio de 2025

“GUERRA” ARANCELARIA: TRUMP AMENAZA A BRASIL; BERNIE MORENO, A COLOMBIA

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Dos recientes hechos políticos sirven para caracterizar como rabiosa, irrespetuosa, alevosa e intervencionista a la derecha americana: de un lado, la amenaza proferida por Donald Trump contra el gobierno del Brasil, consistente en un arancel del 50% a las importaciones de ese país por el proceso judicial que se lleva en contra del expresidente Jair Bolsonaro. Y del otro lado, la intimidación que lanzó el congresista republicano Bernie Moreno contra del aparato de justicia de Colombia y en particular contra la jueza 44 Sandra Heredia, quien el 28 de julio dará a conocer el sentido de su fallo por el juicio en contra del expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez.  

Más claro: si en Brasil resulta condenado Bolsonaro y en Colombia Uribe Vélez, los dos países podrían verse afectados por el incremento de aranceles. Es decir, el convicto presidente gringo, con más de 30 cargos penales sobre sus hombros, salió a defender al expresidente brasilero y un congresista republicano al expresidente y expresidiario colombiano Álvaro Uribe Vélez; ambos exmandatarios procesados por graves delitos.

Así se registró mediáticamente lo que sin duda constituye una intervención indebida del gobierno de Trump y del congresista republicano en los asuntos internos de Brasil y Colombia. La agencia EFE señala que “el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la aplicación de un arancel del 50 % a las importaciones de Brasil en represalia por el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023)”. En su red social, el convicto presidente de los Estados Unidos dijo que "debido en parte a los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de la libertad de expresión de los estadounidenses (...) cobraremos a Brasil un arancel del 50% sobre todos y cada uno de los productos brasileños enviados a Estados Unidos".

La revista Semana, órgano oficial de la ultraderecha colombiana, registró así lo dicho por Bernie Moreno: “Colombia necesita detener el uso de su sistema judicial como arma contra el expresidente Álvaro Uribe. Es un camino muy peligroso para quien debería ser uno de los principales aliados de Estados Unidos en Latinoamérica”. El titular de la revista hebdomadaria recoge la amenaza del congresista americano de origen colombiano: “Bernie Moreno pone el espejo de Brasil y advierte a Colombia sobre usar la justicia como arma en el proceso de Álvaro Uribe”.  La opinión de Bernie Moreno llega apenas horas después de que la cancillería colombiana diera por superada la segunda tensión diplomática entre Washington y Bogotá, a raíz de los señalamientos que hizo el presidente Petro en torno al eventual apoyo del gobierno de Trump a los devaneos golpistas de Leyva Durán, quien, en unos audios revelados por El País de España, expresó su deseo de defenestrar al presidente Colombia: “hay que sacar a ese tipo” en directa referencia a Gustavo Petro.

Mientras que el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva respondió a su homólogo americano, aún no se conoce reacción alguna del presidente colombiano frente a la intimidación lanzada por el congresista republicano o en relación con la desobligante amenaza de Donald Trump.

El mandatario brasilero dijo: “Cualquier medida de elevación de aranceles de forma unilateral será respondida a la luz de la Ley brasileña de Reciprocidad Económica”, señaló el mandatario en la red social X. El proceso judicial contra quienes planearon el golpe de Estado es de exclusiva responsabilidad de la justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia de las instituciones nacionales”.

Tanto la amenaza de Trump como la “advertencia” de Bernie Moreno dan cuenta de hasta dónde la derecha americana está dispuesta a estirar los límites de la ética y la moral para defender a sus aliados o fieles sirvientes de la política exterior de los Estados Unidos. Estamos ante una vulgar intervención política en asuntos internos de Brasil y Colombia por parte de una nación decadente que insiste en que puede seguir fungiendo como el Gran Sheriff que le ordena a los jueces de Brasil y Colombia cómo deben de fallar en los casos en los que están procesados Uribe y Bolsonaro. Violando la soberanía judicial de los países vecinos no “hará nuevamente grande a América”. Por el contrario, solo servirá para confirmar la inmoralidad y la estupidez de la derecha americana.

Adenda: Bernie Moreno es hermano de Luis Alberto Moreno quien fuera presidente del BID y embajador de Colombia en los Estados Unidos.



bernie moreno y donald trump - Búsqueda Imágenes

FRENTE A LAS DEUDAS DE LAS EPS #CARACOLMIENTE

 

Por Germán Ayala Osorio

 

En la ya evidente, estructural, histórica y al parecer insuperable crisis del sistema de salud en Colombia la gran prensa bogotana ha jugado un papel clave en favor del ocultamiento de los manejos enrarecidos y turbios de las reservas técnicas, así como de los abusos cometidos por varias EPS con aquello que se conoce como la integración vertical; de igual manera, esas mismas empresas mediáticas le han apostado a tergiversar las intenciones del actual gobierno de frenar la corrupción en el manejo de los recursos públicos que reciben las Entidades Prestadoras de Salud (EPS).

Han dicho varias veces que la pretensión es “estatizar los servicios de salud” lo que significa sacar de la ecuación a los privados que durante más de 30 años manejaron a discreción los billonarios recursos, sin la adecuada vigilancia de los ministros de salud y los superintendentes que en anteriores gobiernos advirtieron de la crisis y de la corrupción al interior del sistema, pero siguieron inyectándole recursos a un sistema que opera realmente como un enorme  saco roto” por donde se esfuman millones y millones de pesos del erario.

Sobre el proyecto de reforma a la salud que la bancada de oposición hundió en el Congreso, la gran prensa, incluido por supuesto el noticiero Noticias Caracol, han tergiversado su sentido de ponerle freno no solo al desangre financiero, sino a las crisis ética y moral que se advierte en las maneras como las EPS tratan a sus pacientes, negándoles las medicinas, dilatando intervenciones quirúrgicas y tratamientos médicos. En el fondo, la gran prensa privada está defendiendo a dentelladas el negocio de unos privados que le hicieron creer al país que “lo privado” es sinónimo de probidad, cuando en más de 30 años de operación del modelo de aseguramiento en salud, se ha demostrado lo contrario.

Recientemente, Noticias Caracol informó en una de sus emisiones centrales que “el gobierno Petro “adeudaba 32,9 billones de pesos a las EP, de acuerdo con un informe de la Contraloría General de la República”, hecho económico y político que resultó ser falso. Antes de reconocer el “error”, dicho noticiero fue sometido en las redes sociales, en especial en X o Twitter, a un “linchamiento” con el numeral #CaracolMiente que se hizo tendencia y que presionó el reconocimiento del error, aunque lo que verdad se dio fue una tímida retractactaciòn del señalado informativo que hace parte de la cofradía de medios que le hace oposición política al actual gobierno. Lo correcto, desde la ética periodística era que el noticiero abriera la emisión exponiendo la retractación en las mismas condiciones en las que de manera tendenciosa tergiversaron el sentido del informe de la Contraloría General.

Al aire y con la presencia de la precandidata presidencial Carolina Corcho, en la sección El Radar de la Política, el noticiero, a través de su periodista Eduardo Hernández, dijo: “coincide esta invitación doctora Carolina Corcho con lo que podíamos denominar un error de noticias Caracol que rápidamente subsanamos y que tiene que ver con información que se dio de manera errónea el fin de semana en el sentido en el que había una deuda de 32,9 billones, según la Contraloría, dijimos nosotros que era una deuda del gobierno con las EPS, pero en realidad era una deuda de las EPS con clínicas y hospitales”.

Después de escuchar al periodista reconociendo el “error”, la precandidata presidencial Carolina Corcho dijo: “lo primero que hay que decir es que le hago un reconocimiento a noticias Caracol por hacer la rectificación porque el derecho a la información es muy importante para la democracia y el equilibrio y la ecuanimidad es fundamental sobre todo de un tema del cual depende la vida de los colombianos”.

Al final, la médica y precandidata presidencial Carolina Corcho dio una corta pero efectiva lección de ética periodística tanto al director del noticiero y a su equipo de trabajo. Eso sí, al operar como un actor político, lo más probable es que Noticias Caracol vuelva a cometer esa clase de “errores”, lo que revivirá el efectista #CaracolMiente.

Adenda: al parecer, por el "error" cometido, el director de Noticias Caracol, Juan Roberto Vargas fue retirado del cargo. 


caracolmiente - Búsqueda Imágenes

martes, 8 de julio de 2025

FIN DEL JUICIO CONTRA URIBE: ¿CULPABLE O INOCENTE?

  

Por Germán Ayala Osorio

 

Concluyó el juicio contra el expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez. Llamado por un sector de la prensa como el “juicio del siglo”, llegó a su fin un proceso penal lleno de acciones dilatorias por parre de la defensa, recusaciones y cubrimientos periodísticos que dejaron ver a periodistas fungiendo como defensores de oficio de este “ilustre” hijo de Salgar (Antioquia).

El próximo 28 de julio la jueza Sandra Heredia fallará en derecho, bien para declarar al exmandatario culpable de los delitos de fraude procesal, soborno a testigos y soborno en actuación penal, o en su defecto, eximirlo de toda responsabilidad. En cualquier caso, la decisión de la jueza podría ser revisada en una segunda instancia, si así lo considera la parte procesal que sienta lesionados sus intereses.

El proceso penal que enfrentó el temido político antioqueño sirvió para profundizar las diferencias éticas, morales y políticas entre los sectores de la opinión y de la sociedad que entienden el enjuiciamiento de Uribe Vélez como una “persecución política” y otros que asumen el juicio como una demostración clara de que “nadie puede estar por encima de la ley”.

Si la jueza 44 declara culpable a Uribe, los efectos sociopolíticos y electorales de ese fallo se podrían ver reflejados en las elecciones de 2026 y por esa vía aportar a la desaparición definitiva del “teflón” que por largos años protegió la “imagen impoluta” del “Gran Colombiano”. Por ser Uribe Vélez una invención mediática, muy seguramente los tratamientos periodísticos serán diferentes si el exdirector de la Aerocivil y gobernador de Antioquia es encontrado culpable o declarado inocente. En un país leguleyo y reaccionario en lo político como el nuestro, un fallo en contra de un expresidente como Uribe podría ser determinante para sepultar las aspiraciones del expresidente de seguir siendo el gran elector o por el contrario, para que continúe poniendo en la Casa de Nariño a ungidos como lo fueron en su momento Juan Manuel Santos Calderón e Iván Duque Márquez.

Si es condenado, la gran prensa, en gran medida responsable de su vigencia política, se cuidará de publicar titulares celebrativos por todo lo que aún representa Uribe para esos sectores de poder económico y político que devienen confundidos moralmente e incluso guiados por el pérfido ethos que encontró años atrás la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia y sobre el que ordenó la captura del entonces senador de la República. De ese mismo alevoso ethos se percató la Fiscalía de Luz Adriana Camargo. Huelga recordar que la Fiscalía en los tiempos de Barbosa protegió los intereses de Uribe Vélez, una vez renunció a su curul para que su proceso lo llevara la justicia ordinaria. Esa actitud cobarde de salir corriendo, buscando la benevolencia de la Fiscalía de su amigo Francisco Barbosa contradijo la actitud frentera que Uribe posicionó en la opinión pública.

Por el contrario, si Uribe Vélez es declarado inocente, la prensa bogotana y en particular los periodistas vedettes que lo apoyan de tiempo atrás, estarán prestos a escuchar al expresidente, felicitarlo y ayudarle a que se recupere del "daño moral" que en sus alegatos finales del juicio el expresidiario dijo que le causaron.

Ya veremos este 28 de julio si la gran prensa bogotana opta por celebrar un posible fallo absolutorio o decide minimizar un también posible fallo condenatorio contra el expresidente que más procesos penales tiene en su contra en la Comisión de Absoluciones de la Cámara de Representes (llamada también Comisión de Acusaciones) y en la propia Corte Suprema de Justicia. En 2020, la revista Semana informó que “uno de los procesos más viejos tiene que ver con el de varios crímenes que los paramilitares cometieron en Antioquia a finales de los 90, cuando Uribe era gobernador. Se trata de las masacres de El Aro, La Granja y San Roque, así como del asesinado del defensor de derechos humanos Jesús María Valle Jaramillo, quien denunció esos hechos atroces y el avance paramilitar en ese departamento”.  

¿Culpable o inocente? Lo importante es que la jueza falle en derecho. Eso sí, este juicio y los casos judiciales que lo persiguen ya son suficientes para dudar de la cacareada honorabilidad del Señor Procesado. 



termino juicio contra Uribe - Búsqueda Imágenes


lunes, 7 de julio de 2025

PRESIDENTE PETRO RECULÓ Y ENVIÓ CARTA A DONALD TRUMP

 

Por Germán Ayala Osorio

 

La carta que  envió el presidente Petro al gobierno de los Estados Unidos el 23 de junio constituye sin lugar a duda una monumental reculada a todas luces responsable y a tiempo de acuerdo con la gravedad que supone el llamado a consultas de ambos embajadores, fruto de las destempladas insinuaciones del jefe del Estado de Colombia alrededor de la connivencia del gobierno de Donald Trump a los devaneos golpistas del excanciller Álvaro Leyva Durán. Pero también por los deseos de sectores de la derecha nacional de que este segundo rifirrafe termine en un rompimiento de las relaciones, en una descertificación e incluso en sanciones económicas. Ese escenario les convendría electoralmente a los candidatos presidenciales del uribismo que tendrían cómo atacar al progresismo ante el no cumplimiento de la ya manida sentencia de que “nos íbamos a convertir en un país comunista”.

En la misiva se lee: “deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa sobre la participación en un supuesto golpe de Estado en Colombia, no tenía la intención de señalar a nadie de manera personal ni de cuestionar sin fundamentos el papel de los Estados Unidos”.

Quizás el país jamás conozca las circunstancias que obligaron a Petro a retirar lo espetado contra Marco Rubio y los congresistas republicanos que de manera desobligante se han referido al presidente colombiano. Lo cierto es que Petro le sirvió a la oposición local y a sus enemigos apostados en la Casa Blanca y el Departamento de Estado una enorme “papaya” a partir de la cual seguirán insistiendo en la narrativa que indica que el jefe del Estado, por cuenta de su pasado en el M-19, sigue agitando las banderas antiyanqui y antimperialismo como si aún estuviéramos en plena guerra fría o en los tiempos de la Alianza para el Progreso. Convendría que Petro sacara tiempo para leer el libro Imperio, de Michael Hardt y Toni Negri en el que el viejo concepto de imperialismo queda superado por la tesis planteada por los autores. En caso de que lo hubiera leído, resulta oportuno que le dé una repasada.

Eso sí, la epístola presidencial va con “vainazo” incluido contra Marco Rubio, cabeza visible del Departamento de Estado que de manera irresponsable se alineó con la perversa tesis de la derecha colombiana que indica que detrás del atentado contra el senador uribista, Miguel Uribe Turbay, estaría el gobierno Petro. En la ya referida comunicación se lee lo siguiente: “En contraste, sí me preocupa profundamente que, tras el atentado criminal contra el senador Miguel Uribe Turbay, se haya insinuado públicamente que la “retórica violenta” de esta Presidencia fue un detonante del ataque”.  El Tiempo, diario uribista, publicó este titular: Estados Unidos atribuye atentado de Miguel Uribe a la 'violenta retórica izquierdista'

Es de imaginar las dificultades que afrontó el presidente Petro para escribir o dictar el mensaje contenido en esta nota diplomática a juzgar por su postura anti gringa que claramente lo diferencia de los anteriores presidentes de la República que desde siempre asumieron a los Estados Unidos como un ejemplo de democracia y libertad, lo que explica sus conductas de sometimiento o sostenida capitulación a las caprichosas  pretensiones de los representantes del Tío Sam, esto es,  republicanos y demócratas.

La reculada de Petro termina con una invitación a “pasar la página de los malentendidos y mirar hacia adelante… este no es un llamado a la confrontación, sino a la responsabilidad compartida. La historia nos mira, y el juicio más severo será el del porvenir. Ojalá podamos estar a la altura de este momento”.

Ya veremos si el también lenguaraz y supremacista blanco que está sentado en la Casa Blanca, a lo mejor aconsejado por Marco Rubio, decide contestar la misiva,  pesar del tiempo transcurrido a su homólogo colombiano o si prefiere obviarla por considerarla tardía e inoportuna o porque viene firmada por un  “insignificante suramericano, exguerrillero y terrorista”. Que la carta no aparece, señalan desde USA. Lo más probable es que jamás respondan. No sería nada raro: Estados Unidos jamás responde, jamás asume responsabilidades porque a pesar de su evidente decadencia, siguen creyéndose los Amos del Mundo.  



petro y trump chocan - Búsqueda Imágenes

MIGUEL URIBE TURBAY: EL “PRESIDENTE MILAGRO” QUE NECESITA LA DERECHA

  

Por Germán Ayala Osorio

 

El atentado sicarial perpetrado contra Miguel Uribe Turbay viene siendo aprovechado política y moralmente por la derecha para culpar al gobierno Petro y consolidar la narrativa que indica que el ataque armado tiene una indiscutible connotación política asociada por supuesto a un sentimiento de “venganza” de la izquierda y el progresismo por los ataques políticos que efectuaba el senador uribista contra la figura de Petro y sus reformas sociales como la reforma laboral, pensional y a la salud.  

Con el denodado apoyo de la prensa hegemónica ese sector del espectro ideológico viene construyendo una especie “protomártir” de nuevo cuño, ambientado por la fe de cientos de miles de orantes-votantes que llegan a la clínica Fundación Santa Fe para pedir por su pronta recuperación y el regreso a la “vida política y electoral” por aquello de que el país lo necesita.

La “Carrera por la vida” convocada para pedir a Dios que Miguel Uribe Turbay supere los efectos de las heridas recibidas fue ante todo una actividad política atada a los sentimientos de la comunidad de creyentes que, camándula en mano, rechazan la violencia política y creen a pie juntillas que en este caso habrá un milagro y la consecuente consagración de Uribe Turbay como un “bendecido” por la gracia divina, condición suficiente para convertirse en presidente de la República en el 2026.

La revista Semana registró así el hecho: “La Carrera por la Vida nació como una respuesta ciudadana al atentado que dejó herido al precandidato presidencial Miguel Uribe, quien actualmente permanece en proceso de recuperación en la Fundación Santa Fe. El ataque armado generó una ola de indignación en todo el país, al tiempo que encendió las alarmas sobre el nivel de violencia política en Colombia.

Los rezos, plegarias y la Caminata por la Vida son los mecanismos políticos y morales con los que la derecha y en particular el uribismo necesitaba para despejar el camino electoral que hasta antes del atentado estaba enredado al interior de las mesnadas uribistas por cuenta de las simpatías populares que viene despertando el gobierno Petro. A dichos mecanismos se suma ahora la encuesta realizada por las firmas Guarumo y EcoAnalítica, que muestra a Uribe Turbay, del partido Centro Democrático, en el primer lugar de las preferencias de los eventuales votantes con el 13,7 %.

Lo interesante de la situación es que Uribe Turbay ya no sería el candidato o el títere de Uribe como lo fue Iván Duque Márquez, sino el enviado de Dios para “salvar al país de las garras del castrochavismo”. En las huestes uribistas aspiran a que ningún creyente-votante, de los cientos de miles que oran todos los días por la pronta recuperación del precandidato presidencial, se atreva a contradecir la voluntad divina, lo que inexorablemente se traduciría en millones de votos que asegurarían el triunfo electoral a la derecha. Los riesgos de meter a Dios en la política gravitan alrededor de la ética, de la libertad de cultos y del Estado laico por cuenta del regreso milagroso de Uribe Turbay a pesar de la gravedad de las heridas producidas por una pistola 9mm accionada a poca distancia. El riesgo es mayúsculo cuando al invocarse la protección de Dios en el Preámbulo de la Constitución Política de Colombia, la salvación de Uribe Turbay motivaría el rechazo de los agnósticos y ateos, entre otros. Sería un país distinto: más a la derecha, intolerante, de la mano de renovados fanáticos religiosos.  




miguel uribe turbay - Búsqueda Imágenes

sábado, 5 de julio de 2025

SILENCIOS POLÍTICOS Y PERIODÍSTICOS FRENTE A LOS DESEOS GOLPISTAS DE LEYVA DURÁN

 

Por Germán Ayala Osorio

 

La intentona golpista liderada por Álvaro Leyva Durán contra el presidente Petro deja notorios hechos políticos y periodísticos que dicen mucho del talante de los actores involucrados. Por ejemplo, resulta preocupante el silencio de los expresidentes Uribe, Gaviria, Duque y Pastrana frente a los audios publicados por El País de España en los que se escucha decir al excanciller Leyva que hay que sacar al presidente de la Casa de Nariño: “hay que sacar a ese tipo”.

El expresidente Ernesto Samper, por el contrario, rechazó la conspiración del señor Leyva Durán: “No es la primera vez que el exministro @AlvaroLeyva intenta armar una conspiración contra un gobierno legítimamente elegido. En mi caso también lo hizo tratando de fraguar una siniestra alianza entre: las FARC, el paramilitar Carlos Castaño, el esmeraldero Víctor Carranza, algunos militares, la ingenua bendición de tres expresidentes, algunos prelados de la iglesia y un vicepresidente. Se le olvidó que en Colombia los golpes no prosperan mientras no se involucren los Estados Unidos –que no lo hacen, al menos públicamente, desde el derrocamiento de Allende– y los militares en ejercicio que en este país son civilistas desde la independencia de la República”.

La misma actitud silente la asumieron gremios económicos y reconocidos agentes económicos y políticos de la sociedad civil colombiana, quienes, en lugar de salir en defensa de las instituciones y la institucionalidad, optaron por pasar de agache ante semejante deseo de desestabilizar al país, rompiendo el orden legal y constitucional. Eso sí, al unísono salieron a rechazar lo dicho por el jefe del Estado en el sentido en que hay un “complot internacional” para sacarlo del poder del que participa un “jefe gremial”.

Del mutismo de los expresidentes también se contagiaron empresas mediáticas como Blu radio, La FM, La W, El Colombiano, El Tiempo, El País de Cali y la revista Semana, así como los noticieros de televisión RCN y Caracol, entre otros medios corporativos que bien pudieron asumir una postura de rechazo frente a la propuesta golpista del exministro de Relaciones Exteriores, quien en reciente entrevista concedida a la revista Semana insistió en que el presidente Petro debe entregar el poder.

Aunque asumir posturas políticas a través de editoriales es propio de diarios como El Tiempo o El Espectador, publicaciones hebdomadarias como Semana e incluso noticieros de televisión y radio también pueden apelar a ese género periodístico para rechazar o legitimar acciones políticas. Los medios “suelen hablar” a través de los editoriales.

El Espectador es hasta el momento el único medio masivo que rechazó a través de un editorial los devaneos golpistas de Leyva Durán. El titular del editorial es contundente: Rechazo total al intento golpista de Álvaro Leyva.  

Con el nacimiento y consolidación de medios alternativos que le hacen contrapeso a la influencia social y política de los llamados medios hegemónicos, la pluralidad informativa en Colombia viene mejorando de la mano de nuevos medios, plataformas informativas en YouTube y los influencers que, aunque suelen defender la gestión gubernamental, constituyen ejercicios de contra discurso frente a las acciones desinformativas y de autocensura de los medios tradicionales.  

Dentro de esas nuevas opciones de periodismo informativo y análisis destaco a TEP (Todo es Política) por haber asumido recientemente una postura editorial frente a la propuesta y deseos de Leyva Durán y de otros actores políticos y mediáticos que le apuestan a la ruptura institucional que significaría impedir que el presidente Petro termine su mandato. Dicha postura la pueden escuchar dando clic en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=01BRAU2qz-g

Todo es Política” es una plataforma de periodismo narrativo que va más allá del hecho: investiga sus raíces. No entendemos la política como espectáculo electoral, sino como el sistema que regula la vida cotidiana, define derechos, distribuye silencios y moldea la dignidad. Nuestras historias desarman la apariencia de lo “normal” para revelar relaciones de poder, vacíos del Estado y mecanismos de exclusión. No informamos para contar qué pasó, sino para entender por qué pasó y quién se beneficia. Contamos con una mirada crítica, estructural y profundamente humana, porque lo realmente transformador es comprender los hilos invisibles que sostienen la realidad.


expresidentes pastrana, uribe, gaviria y duque - Búsqueda Imágenes

TERRORISMO EN CALI Y PERIODISMO EN CLAVE ELECTORAL

  Por Germán Ayala Osorio   Después del execrable atentado terrorista ocurrido en Cali y la acción militar en Amalfi (Antioquia) que ter...