Mostrando entradas con la etiqueta Antropocentrismo. Animales. Familia Multiespecie. Humanismo.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropocentrismo. Animales. Familia Multiespecie. Humanismo.. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2024

VOLVIERON LOS TOROS A LA CAÑAVERALEJO

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Volvió la fiesta brava a la Cañaveralejo. A pesar de que la plaza no se llenó, el grotesco espectáculo taurino autorizado por el alcalde de Cali Alejandro Eder constituye un acto de rebeldía de clase frente al gobierno y los congresistas que lideraron y aprobaron la ley que prohíbe las corridas de toros.  Eso sí, con dicha decisión política se le cayó el capote de ambientalista que usó Eder durante la COP16. Se trató, sin duda alguna, de un engaño, de una pose, que jamás le quedó bien a quien representa al gremio azucarero que con el monocultivo de la caña de azúcar provocó enormes daños ecológicos y socio ambientales en el valle geográfico del río Cauca.

Los tres años de transición que la norma concedió a la cadena productiva asociada a la tauromaquia es aprovechada por Eder y sus amigos de la élite caleña que disfrutan como niños chiquitos como se tortura a un animal, mientras beben whisky y posan para los periodistas de la farándula local que publicarán sus fotos exaltando el sofisticado gusto de ver morir a los toros de lidia. Se trata de una revancha ideológica y de clase frente a aquellos que como el presidente Petro desaprueban dicha forma de diversión y se atrevieron a proscribir la fiesta brava de una élite tan tradicional como anacrónica.

Las corridas de toros, en particular las que solían realizarse en el marco de la Feria de Cali,  siempre estuvieron atadas a la presencia de traquetos exhibiendo a sus voluptuosas mujeres, sus enormes prótesis mamarias y cinturas esculpidas por talentosos cirujanos plásticos. De igual manera, la fiesta brava estuvo ancorada al poder político y económico de aquellos privilegiados que, alienados con la supremacía de la condición humana sobre los otros animales, sintientes, pero no hablantes, convirtieron el cruel espectáculo en una práctica cultural atávica. Unos y otros siempre compartieron las graderías de la plaza de Cañaveralejo.

Mientras la Corte Constitucional revisa la demanda que instauró el uribista Cristian Garcés del Centro Democrático, el regreso del brutal espectáculo taurino y las protestas de los antitaurinos volvieron a ser noticia en la ciudad y en el país. Ojalá los magistrados y magistradas del alto tribunal no tumben la norma, para ver si como sociedad empezamos a transitar por fin hacia estadios de modernidad dejando atrás la agonizante práctica cultural.



Foto: Colectivo Antiespecista Libertad Animal (Coala).

martes, 19 de noviembre de 2024

ANIMALES DOMÉSTICOS: ¿MASCOTAS, HIJOS O CACHORROS?

 

Por Germán Ayala Osorio

 

En ocasiones y sin que percatarse, cientos de miles de ciudadanos asumen la defensa de la cultura dominante, cuyas expresiones más visibles están atadas al antropocentrismo, al sistema patriarcal y a su correlato el machismo. De un tiempo para acá la relación con las mascotas (perros y gatos) viene siendo cuestionada en redes sociales y en reuniones familiares por lo que consideran sus críticos y detractores una dañina o enfermiza “humanización” de esos animales. A lo mejor lo que están haciendo las personas que conviven con perros y gatos, para hablar de los más comunes animales de compañía, es dar pasos hacia un proceso de “animalización”, que nos haga recordar que nosotros también somos animales, lo que implicaría empezar a cuestionar esa odiosa visión antropocéntrica que asume como insignificantes e insustanciales las vidas de las mascotas y como lo mejor que se posó en la Tierra a la dañina y asombrosa especie humana.

Les parece ridículo, por ejemplo, que hombres y mujeres paseen en coches diseñados para bebés humanos, a perros y gatos. Les molesta que los tenedores de perros y gatos los asuman como sus “hijos”, vocablo que a pesar de venir asociado a la condición de mamíferos que los seres humanos comparten con ballenas, perros y gatos, animales no humanos, parece destinada a ser aplicada exclusivamente a los seres paridos por una mujer.

El lenguaje humano y la capacidad de crear cultura nos permiten diferenciarnos de los animales no humanos. Y justamente, esa capacidad para nombrar cosas, seres y fenómenos es usada para llamar cachorros, pichones o polluelos, entre otros más, a los “hijos” de perras, pájaras, águilas y gallinas. La férrea defensa y cuidado que suelen hacer de sus crías las perras, gatas, águilas y gallinas, entre otros animales, se parece mucho al actuar de las madres humanas cuando se ven forzadas a defender a sus hijos o hijas de depredadores sexuales o en otras circunstancias en las que sus vidas o bienestar están en peligro. Por todo lo anterior, no entiendo la molestia y hasta la rabia de aquellos que, ubicados en el siempre odioso y jactancioso antropocentrismo, invalidan y descalifican las relaciones entre tenedores y animales porque los primeros se atreven a llamar “hijos o hijas” a gatas y perros.

A lo mejor y sin darnos cuenta lo que realmente hay detrás de esos procesos de “humanización” de animales domésticos es la aceptación de la crisis de la familia humana de la que se tratan de huir los tenedores, estableciendo relaciones afectuosas y amorosas con perros y gatos. No es gratuito escuchar que los “perros adoptados son muy agradecidos”, idea a la que se contrapone la queja de cientos de padres de familia porque sus hijos, además de malagradecidos, son groseros y ejercen todo tipo de violencias en la sacralizada relación padre-hijos o madre-hijos.

Sería recomendable bajarnos de ese estadio de superioridad en el que nos ubicamos por cuenta del siempre presuntuoso antropocentrismo, para empezar a comprender a quienes hoy decidieron reconectarse con aquellos maravillosos seres sintientes que no merecen ser llamados mascotas. Quizás si desde pequeños nos hubieran dicho que los perros y los gatos eran nuestros primos, o hermanas, muy seguramente pocos se atreverían a cuestionar a quienes los asumen como hijos o simplemente como un miembro más de la familia. La familia multiespecie existe, así se opongan la iglesia católica, que odia a los animales no humanos y defiende a curas pedófilos y pederastas, y los ciegos defensores de la cultura dominante.

Adenda: hasta el momento no se registró la reunión de tres o más perros o de tres o más gatos, para perpetrar una masacre o atacar en gavilla un centro comercial. Dirán que los perros ferales o los lobos son ejemplos de “violencia colectiva”. Aquí la única peligrosa y dañina especie es la humana.




 

miércoles, 13 de noviembre de 2024

COLOMBIA: ENTRE APÓSTOLES DE LA GUERRA, CONGRESISTAS GROTESCOS Y GESTORES DE ODIO

 

Por Germán Ayala Osorio

 

El grotesco acto público del congresista Miguel Polo Polo con el que se burló del dolor de las víctimas de los crímenes de Estado (falsos positivos), la designación descomedida de exjefes paramilitares como gestores de Paz por parte del presidente Petro y el fallo absolutorio de primera instancia a favor de Santiago Uribe Vélez, procesado por la conformación del grupo paramilitar de los 12 Apóstoles de Yarumal (Antioquia), ofrecen pistas muy claras de las dificultades o talanqueras culturales que como sociedad y Estado afrontamos para pasar las dolorosas páginas que escribieron con sangre los actores armados, legales e ilegales, y poderosos agentes económicos de la sociedad civil, durante más de 50 años de conflicto armado interno.

Esas barreras culturales están soportadas en por lo menos cuatro factores: el primero, la debilidad del aparato de justicia, permeado por la corrupción de jueces y magistrados (el Cartel de la Toga, por ejemplo), a lo que se suman las presiones de las que son objeto los operadores judiciales al momento de fallar en derecho. Bajo esas circunstancias, terminamos como sociedad viendo a jueces y magistrados que temen a poderosos bandidos de cuello blanco porque están parapetados en fueros y dignidades cargadas de ilegitimidad y en relaciones familiares que terminan por debilitar la majestad de la justicia y las de otras instituciones estatales. La carrera judicial en el país está permeada por enrarecidos intereses de clase, recomendaciones y favores que en algún momento deberán ser pagados con fallos absolutorios o condenas amañadas.

El segundo, la ideologización del dolor de las víctimas y las responsabilidades de los victimarios que le sirve a específicos agentes del establecimiento colombiano y a otros de reciente aparición pública para deslegitimar la operación de los dos modelos de justicia que hoy operan en Colombia y repudiar a las familias que reclaman justicia punitiva, o por lo menos verdad, reparación y no repetición en el marco de una justicia restaurativa. Al convertir los padecimientos de hombres y mujeres violentados por paramilitares, militares, empresarios del campo y guerrilleros en un asunto ideológico, las víctimas pasan rápidamente a ser objetivo militar, político, judicial y de burla por aquellos agentes de la derecha que siguen instalados en la doctrina extendida del enemigo interno.

Un tercer elemento tiene que ver con la construcción de la verdad y la memoria histórica. Al tratar de edificar una versión oficial, plausible y verosímil de lo acontecido durante 50 años de guerra interna, los dos anteriores factores se juntan para impedir su aceptación, lo que imposibilita las acciones de perdón, arrepentimiento y la aceptación universal de esa verdad. De esa manera, esas y otras vicisitudes por las que pasan los procesos sociales, políticos y jurídicos pensados para construir verdad y memoria histórica terminan por evitar reconciliarnos.  Y un cuarto factor tiene que ver con la consolidación de una fuerte animadversión hacia todo lo que huela a paz. Hablar de paz en Colombia es sinónimo de impunidad y debilidad estatal, lo que despierta las más airadas reacciones de aquellos sectores sociales que insisten naturalizar la ya histórica división moral entre buenos y malos, estadio de fraccionamiento que se profundizó desde el 7 de agosto de 2022 y que, por lo visto, se tornará perenne.

Mientras estos cuatro factores sigan instalados en las prácticas institucionales privadas y estatales, así como en las representaciones sociales de millones de colombianos, la construcción de una paz estable y duradera no solo seguirá siendo una quimera, sino el más fuerte obstáculo para minimizar los riesgos de vivir juntos en una democracia imperfecta, en una sociedad moralmente confundida y en un Estado que viene operando bajo criterios corporativos, en contravía de los derechos del colectivo.

El congresista Polo Polo dejó ver su estolidez en todo su esplendor. A él, gracias por dejarse ver como hijo legítimo de la Colombia premoderna, ignorante y empobrecida culturalmente que no nos deja avanzar hacia estadios civilizatorios superiores; designar a los paramilitares como gestores de Paz sin que hayan aportado verdad, justicia, reparación y no repetición constituye un acto desproporcionado de parte del presidente de la República. En particular, en el caso de Hernán Giraldo, alias Taladro, un depredador sexual que violó niñas y adolescentes mucho antes de que apareciera la canción +57 en la que se alude al frecuente deseo sexual de cientos de machos hacia las niñas de 14 años. En cuanto al fallo absolutorio proferido por el juez Jaime Herrera Niño, las dudas jurídicas y de otra índole le hacen mucho daño a la imagen de la justicia colombiana. Su fallo niega lo investigado por la JEP y otros agentes que dedicaron años a develar quiénes están detrás de los 12 Apóstoles. Lo cierto es que todos los grupos paramilitares, incluido el de Yarumal, asumieron la violación de los derechos humanos como un apostolado socialmente aceptado y admirado. 

 

petro, polo polo y santiago uribe - Búsqueda Imágenes

viernes, 11 de octubre de 2024

COP16, GLADIADORES Y BIODIVERSIDAD

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Las amenazas proferidas por el grupo de “Iván Mordisco” contra la realización de la COP16 terminaron por adoptar la decisión de militarizar la ciudad con carros blindados conocidos como “gladiadores”. A pesar de que, en su cuenta de X, esa estructura armada ilegal informó que cesarían cualquier ataque, las autoridades civiles y militares optaron por “blindar” la ciudad. Esto dijeron los ilegales: “Informamos que desde el 11 de octubre hasta el 6 de noviembre se suspenden las operaciones militares ofensivas contra la fuerza pública en la ciudad de Cali por la realización de la COP16. Nos reservamos el derecho a la defensa”.

El gobierno local sacó pecho por el apoyo militar recibido, sin quizás evaluar las sensaciones que puedan generar la presencia del personal militar y de los blindados en puntos neurálgicos de la capital del Valle e incluso por fuera de su jurisdicción.

Para cientos de miles de ciudadanos ver a los “gladiadores” aparcados les puede generar una sensación de seguridad y de tranquilidad por el efecto persuasivo que acompaña a los escuadrones blindados. Pero también es posible que otros cientos de miles de caleños e incluso de visitantes y participantes del evento ambiental sientan lo contrario. Es decir, que imaginen que de verdad hay un enemigo poderoso que en cualquier momento puede atacar a los uniformados o de manera directa objetivos civiles.

En particular, ver a los vehículos blindados estacionados o patrullando la ciudad y vías externas a la ciudad me genera intranquilidad por la posibilidad de que los criminales al mando de “Iván Mordisco”, en un acto temerario, ataquen las unidades militares dispuestas para garantizar la seguridad de Cali y de la realización de la COP16. ¿Era necesario exponer al público esos equipos militares? Eso sí, ojalá el evento transcurra sin sobresaltos y que las discusiones académicas realmente terminen en compromisos y acuerdos que detengan el ya alarmante proceso, local, regional y mundial, que afecta la vida y la consistencia de ecosistemas valiosos y por ese camino se ponen en riesgo las interacciones biológicas y las conexiones entre especies de flora y fauna que cumplen funciones claves no solo para continuar siendo un país biodiverso, sino para que su oferta ambiental sirva para mitigar los efectos del cambio climático.  

No hay duda de que el certamen de la COP16 resulta clave de cara a que los países participantes asuman compromisos para proteger la biodiversidad. Como país biodiverso, Colombia está aún en camino de consolidar una institucionalidad ambiental que realmente esté alineada con la defensa y el aprovechamiento racional de la oferta o los servicios ambientales que prestan estratégicos y frágiles ecosistemas naturales que hacen parte del inventario de esa aclamada riqueza biológica. La historia de las instituciones ambientales, en particular las que fungen como autoridades, da cuenta de su debilidad, de haber si capturadas por el clientelismo y los intereses de poderosos agentes económicos poco interesados en conservar, pero si dispuestos a sacar el mayor provecho y a bajo costo de la riqueza hídrica, esto es, aguas superficiales y subterráneas.

Ojalá que las discusiones y llamados de alerta que se darán al interior de la COP16 sirvan para que ganaderos, constructoras, palmicultores y cañicultores, entre otros, revisen sus prácticas. En particular, los sectores agroindustriales por las maneras en que vienen explotando las aguas subterráneas y afectando ríos y quebradas. Qué bueno será que los azucareros asumieran la responsabilidad por los graves daños socioambientales, paisajísticos, ecológicos y étnico-culturales que vienen dejando desde hace un siglo en el valle geográfico del río Cauca y emprendieran acciones de reparación sistémica. Su presencia en la Orinoquia constituye un mal síntoma para un país biodiverso cuyas instituciones ambientales en lugar de vigilar sus actividades, han terminado por favorecer sus intereses. Qué bueno sería que dentro de la COP16 se discutiera la posibilidad de exigirles licencias ambientales a los azucareros y palmicultores. Eso sí, haciendo ajustes administrativos, ético-estéticos, técnicos y científicos a las actuales autoridades ambientales. Quizás lo que falta en el país es que instituciones como la CVC y Ministerio de ambiente actúen en adelante como verdaderos “gladiadores por la biodiversidad” y no como testigos mudos de la deforestación, defaunación y la instalación de monocultivos de caña y palma en la Orinoquia y aguacate Hass en el norte del Valle y en la zona del Quindío.



gladiadores en Cali - Búsqueda Imágenes (bing.com)

martes, 13 de agosto de 2024

GARZÓN: 25 AÑOS DESPUÉS Y NADA CAMBIÓ

 

POR GERMÁN AYALA OSORIO

        Por estos días se conmemoran 25 años del crimen de Jaime Garzón Forero. Mientras cientos de miles de colombianos aún lloran la desaparición del humorista, varios políticos y periodistas, amigos y simpatizantes de los paramilitares que lo asesinaron, volverán a celebrar el haberle quitado la risa al país y sacado de encima a un insoportable crítico.  

Un año más para lamentar su asesinato y otro más para insistir en la idea de que el humor político que practicó el abogado y periodista, de poco sirvió para cambiar el país, pues la invitación que el humorista le hizo a los "jóvenes para asumieran la dirección del país, porque nadie vendría a salvárselos", se quedó en eso, en una invitación. 

No sé si Garzón esperaba mucho de sus compatriotas o si él mismo creía que con su incisivo humor político podría concientizar a una sociedad escindida, mal informada, poco leída y sin referentes éticos, que sigue votando por la misma clase política corrupta, mafiosa y criminal que Garzón cuestionó y de la que se burló a través de sus personajes. 

Garzón dijo en una conferencia en Cali en 1995 que "Uribe es peligrosísimo" y sin embargo, millones votaron por el exgobernador de Antioquia. Me pregunto: ¿Cuántos de esos millones de compatriotas que votaron y reeligieron a Uribe, gozaron con las "ocurrencias" de Garzón? 

Y aunque Godofredo Cínico Caspa dedicó varios minutos a caracterizar a Uribe políticamente como un "pacifista, cooperativo, hombre de mano firme y pulso armado, que inspirado en los soles de Farouk, llamó Convivir" a las cooperativas que terminaron siendo estructuras paramilitares, esos mismos muy seguramente lo eligieron y reeligieron. 

Garzón también lo calificó como una "neolumbrera neoliberal, él vislumbra este país como una zona de orden público total...y harán de Uribe Vélez el dictador que necesita este país". A pesar de  semejante caracterización tan precisa, salieron a votar por el político antioqueño. Quizás ese hecho político sea la prueba de que el humor político de Garzón muy pocos lo entendieron y que a millones de colombianos les sirvió solo para reír a carcajadas, evitando así la toma de conciencia individual y colectiva.

Asesinaron a Garzón y ese hecho criminal hay que entenderlo como una acción y un mensaje ejemplarizante de unos sectores de la derecha que al no soportar el humor político y la crítica, se acercaron al comportamiento fascista. 

El noticiero Caracol Noticias dedicó varios minutos a recordar el crimen de Garzón. En la extensa y emotiva nota periodística no apareció Godofredo Cínico Caspa hablando de Uribe Vélez. Eso es un indicador de que a pesar de ya no estar entre nosotros, su crítica política a través de un fino e inteligente humor sigue siendo mal vista por las empresas mediáticas responsables de haber creado políticamente a Uribe y haberle dado ese carácter de Mesías en el que confiaron cientos de miles de colombianos. 

Quizás algún día aprendamos como sociedad a conectar el humor y la sátira política con aquello de la conciencia de clase, la responsabilidad ciudadana y sobre todo, con la necesidad de negarle los votos a la clase política y dirigente que lleva por lo menos 200 años robándose el país, mientras nos distraemos viendo partidos de fútbol e incluso consumiendo chistes racistas y clasistas tipo Sábados Felices y La Luciérnaga. 

Cuando llegue el momento de conmemorar los 50 años del crimen, esta misma columna podrá servir para pedirle perdón a Jaime Garzón Forero por no haber comprendido su mensaje porque solo nos alcanzó para "cagarnos" de la risa cada que aparecía en la "televisora".




domingo, 14 de julio de 2024

FÚTBOL, GENOCIDIO EN GAZA Y CONDICIÓN HUMANA

 

Por Germán Ayala Osorio


De la especie humana se ha dicho todo: desde la filosofía, la sociología, la política, la economía; desde el marxismo, la psicología y los estudios culturales. Esa capacidad para crear, recrear y reproducir símbolos de vida y muerte nos diferencia de los animales no humanos, apenas recientemente y después de largas luchas, aceptados como seres sintientes y por tanto sujetos de derechos. En general, los llamamos irracionales para explicar y justificar nuestra preponderancia y dominio, así nuestras decisiones, muchas veces irracionales, nos permitan calificar a los responsables de esas mismas decisiones, como animales y bestias con el único objetivo deshumanizarlos para poder eliminarlos física y simbólicamente. 

Hemos aceptado que la naturaleza o la condición humana deviene aviesa, perversa, peligrosa, inmoral, pero igualmente fascinante por las expresiones de solidaridad, inventiva, resiliencia, eticidad, moralidad, amor y respeto. Podemos ser luz y oscuridad al mismo tiempo. Quizás ahí esté lo fascinante de esta especie que, además de dominante,  es altamente disruptiva y depredadora que con sus huellas indelebles dio vida a la categoría que mejor recoge ese doble carácter de su condición y los riesgos para la vida en el planeta (no del planeta): el Antropoceno. 

Por estos días  que, una parte de la humanidad está ocupada viendo la Eurocopa de naciones, la final de la Copa América y que se apresta para disfrutar de los Juegos Olímpicos, es preciso dedicar unos minutos a pensar en lo que somos y representamos como seres humanos. Mientras el fútbol entretiene a millones de habitantes en el planeta, el Estado de Israel se dio a la tarea de exterminar al pueblo palestino por culpa del atroz ataque que perpetró el grupo Hamás contra "blancos" civiles en territorio israelí. Eso se llama genocidio, práctica que es bien vista por otros Estados, contratistas especializados en reconstruir ciudades y que están prestos a que una vez termine la "guerra", Israel inicie el proceso de gentrificación de la franja de Gaza bombardeada; y por supuesto, por los Señores de la Guerra que aumentan sus fortunas con cada guerra o conflicto armado que nace en algún rincón de la Tierra. Estos últimos saben que siempre habrá pelotones dispuestos a morir y matar por una bandera o por una Nación.

Fútbol, Olimpiadas, las guerras y los conflictos armados tienen varios elementos en común: el capital,  el poder político y organizaciones de alcance mundial. Para las guerras,  bien sea  para matizar sus efectos o para evitarlas o alentarlas está la ONU. Para disponer que millones de seres humanos estén pendientes de torneos de fútbol está la FIFA. Y para las olimpiadas, el COI. 

ONU, FIFA y COI son organizaciones en las que la aviesa, pero fascinante condición humana se congrega en torno al poder político mundial de países que fungen como potencias económicas, deportivas y militares; también, por supuesto,  a los intereses de los Señores de la Guerra y del Deporte, casi todos hombres cuyas decisiones terminan pareciéndose hasta en el lenguaje. Varios filósofos han dicho que habitamos en la lengua, que el lenguaje es "nuestra casa"; que somos lo que decimos; que cuando hablamos o escribimos, nos desnudamos, demostramos lo que somos. Dejamos ver nuestras partes pudendas.   

En el fútbol los narradores y comentaristas hablan de disparos (al arco). Los Señores de la Guerra, también; en el mismo deporte masivo, los periodistas deportivos hablan de las "armas" que tiene Colombia para hacerle daño a la Argentina. Y aunque un narrador colombiano dejó de usar la expresión "el pase de la muerte", sus colegas insisten en decir que al rival hay que "matarlo", "acabarlo", "someterlo", "liquidarlo".

Cuando Colombia derrotó a la Argentina 5 a 0 en el Monumental de Núñez, ese glorioso, pero violento 5 de septiembre de 1993, hubo peleas callejeras y muertos. Y como en cualquier guerra, víctimas inocentes. Y todo por un partido. Ese día uno de los locutores habló de que Colombia había "masacrado" a los argentinos de Basile. Que era una "masacre". 

El lenguaje de la guerra o el de los conflictos armados se parece mucho al lenguaje deportivo, en particular, al que sirve para comentar los partidos de fútbol. Entonces, escuchamos a hablar de "guerreros", "gladiadores" y "héroes"; también hablan los periodistas deportivos de "gestas", de "batallas", de resultados épicos, de conquistas. 

El problema no radica en los usos particulares de la lengua al momento de narrar partidos. El asunto de fondo está en que a través del lenguaje la condición humana, en particular la parte más aviesa, se expresa no solo para mover las fibras de hinchas, sino para dar cuenta de la cantidad de intereses que hay detrás de ese deporte espectáculo llamado fútbol. 

Mientras millones estaremos pendientes de la final entre Argentina y Colombia, en Gaza el sionista ejército de Israel juega su propio partido. Ese cuyo único objetivo es acabar con el último palestino vivo que ronde por la extensa franja de Gaza y los territorios ocupados. Los jugadores, campeones o subcampeones, recibirán medallas y obtendrán la "gloria". Los soldados israelíes también recibirán medallas. Unos y otros, héroes, guerreros, combatientes. Todos juntos, como quien escribe esta columna,  atados a esa condición humana que nos hace fascinantes, para  el bien o para el mal. 


Imagen tomada de Quora

sábado, 25 de mayo de 2024

LOS DEMONIOS DE LA CONDICIÓN HUMANA EN LAS ARTES

 

 

Por Germán Ayala Osorio

 

En su columna intitulada Picasso era terrible. ¿Y? el columnista Juan Carlos Botero expone un dilema moderno y postmoderno entre arte y moral. En su exposición sostiene que “…hay una confusión esencial: arte y moral son dos cosas distintas. La tarea del artista no radica en desinfectar la condición humana para que luzca ética y placentera, sino expresarla en toda su complejidad para que la persona entienda que esa complejidad es parte de la realidad y que tarde o temprano tendrá que enfrentar dilemas, pruebas y dificultades que vienen con vivir en un mundo desafiante, lleno de grises”. Para consolidar su tesis, aludió a los casos de Picasso, Wagner, Beethoven y hasta Borges.

Lo cierto es que ese dilema entre arte y moral está anclado a una aviesa condición humana que suele minimizarse, justamente, a través del goce estético de la literatura, la música clásica y la pintura y la adoración mediatizada que se genera hacia los escritores, músicos y pintores universalmente reconocidos por sus obras, pero de cuyos demonios poco se habla con el claro propósito de no manchar la “probidad, grandeza y la excelencia” que se les otorga por la calidad de sus obras.

Si bien no está bien demonizar a quienes le han aportado al goce estético de las artes, hay que reconocer que las sociedades humanas insisten en crear estos artificiosos referentes para dar la sensación de una deseada, pero imposible perfección humana, fundada en marcos culturales que, si bien devienen inmorales, el mundo los ha interiorizado como moralmente correctos con el fin de generar tranquilidad, sosiego y esperanza.

Claro que se puede admirar a Picasso a pesar de su violento machismo, sin que el goce de sus obras nos convierta en cómplices de este maltratador de mujeres. Pero lo que no se puede hacer es negarse a ver en este artista y en otros tantos, esa parte de su condición humana que debemos rechazar con vehemencia, sin dejar de incluirnos en esa posibilidad de comportarnos, pensar y actuar como Picasso, Wagner, Beethoven y Borges, de acuerdo con lo dicho por Botero.

Quienes apelan a la “cultura de la cancelación” de la que habla Botero en su columna, caen en un purismo ciego que quizás les sirva para darle manejo a sus propios demonios y por esa vía ocultar alguna práctica inmoral que los impulsa a rechazar a un artista reconocido y talentoso porque encuentran en él un reflejo inesperado, esto es, una similitud inmoral que solo el talento del artista logra separarlos.

Nada de lo que ha creado el ser humano hasta el momento podrá admirarse por fuera de su compleja condición. Somos seres de luces y sombras, de pulsiones cuya dimensión y alcances solo las artes logran medianamente encubrir.


Imagen tomada de El Español

sábado, 2 de marzo de 2024

GENOCIDIO EN GAZA: EL RIESGO DE VIVIR ENTRE SERES HUMANOS

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Después de calificar como “carnicería” y genocidio lo que viene haciendo el ejército de Israel en contra el pueblo palestino en la franja de Gaza, se evidencia la crisis de legitimidad de la ONU y se pone de presente la complicidad política de las potencias mundiales, como los Estados Unidos, con el Estado sionista responsable de la execrable escabechina.

Las acciones criminales de Israel y de Hamás exaltan una realidad asociada a la aviesa condición humana: el riesgo de vivir. Hay suficientes evidencias en el pasado que confirman ese carácter avieso de la especie humana: baste con recordar las dos guerras mundiales, varios conflictos armados internos que se degradaron, como el colombiano, y el Holocausto nazi contra el pueblo judío. Este último, en el pasado fue víctima, hoy funge como un victimario, interesado en demostrarle al resto del mundo que “son el pueblo elegido” y que los palestinos no merecen vivir.  

Somos la única especie sobre la Tierra que “mata más y mejor”. La única que todos los días avanza técnica y científicamente para someter, masacrar o desaparecer a un pueblo X, previa elección o decisión de un presidente o de general de una República militarmente preparada para adelantar esos propósitos que ya no tiene mayor sentido descalificarlos desde una perspectiva moralizante.  No.

Quizás sea tiempo de consolidar una narrativa que nos lleve a comprender que los “riesgos de vivir” son connaturales a la condición humana. De esa manera, erosionamos las justificaciones que militares, políticos, presidentes, expresidentes e individuos a lo largo y ancho del mundo expresaron después de que Israel sufriera el cruento ataque de Hamas. Por esa misma vía, marchitamos las ideologías y ponemos en crisis los discursos teológicos con los que se pretenden justificar la pulsión humana de tener o querer asesinar, de manera colectica o individual, a quien se considera enemigo, impío, pecador o simplemente indigno por no hacer parte de la elección caprichosa de una deidad.

Esa narrativa nos debe llevar a evitar aludir a cada Dios presente en las culturas, para justificar masacres, violaciones o genocidios. El problema no está en los dioses: está en nosotros, en nuestra perversidad, estolidez, pues finalmente fueron creados para ese cometido. Las religiones y con estas las figuras deíficas son los sólidos parapetos en los que ocultamos y matizamos la pulsión de asesinar, someter, estigmatizar y masacrar.

También debemos aceptar que no hay forma ni camino alguno que nos lleve a vivir en un paraíso en el que corran ríos de miel y leche, en los que nos sumerjamos para amarnos unos a los otros. No. Ni siquiera en escenarios postnaturaleza o en los asociados al poshumanismo será posible.

A pesar de las multitudinarias marchas en rechazo al genocidio israelí y la consecuente defensa del pueblo palestino, organizadas en ciudades importantes de USA y Europa, la vida continúa, el planeta sigue girando y cada sociedad enfrenta sus propias realidades, las mismas que les impide ocuparse de lo que ocurre en Gaza.



Imagen tomada de The Conversation

sábado, 18 de noviembre de 2023

TRANSICIÓN CULTURAL

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Mientras en el país crece el debate entre aquellos que siguen instalados en la economía basada en los combustibles fósiles y quienes plantean iniciar cuanto antes la transición hacia el uso de energías limpias, el factor cultural que acoge a los dos bandos continúa estancado en los límites y limitaciones de una ciudadanía que, fondeada en el individualismo, el racismo y el clasismo, desconoce la historia de su país, desprecia el valor de la biodiversidad y la importancia de la pluriculturalidad. Y quizás haya que reconocer en esos millones de ciudadanos que habitan el territorio nacional el poco interés que muestran por conocerla y por encontrar en su revisión y estudio patrones culturales que, a manera de taras, impiden la comprensión sistémica de los problemas y  de los conflictos y la resolución o transformación dialogada de los mismos.

Por ello, hacer una transición cultural que nos lleve como sociedad a estadios de co-responsabilidad tan necesarios para superar el individualismo, el racismo y el clasismo, nos va a tomar más tiempo, de continuar esos millones de ciudadanos con esa actitud “importanculista”  frente a la naturaleza y frente al devenir de las vidas de connacionales que hoy sobreviven en condiciones de miseria y de las mujeres víctimas del vigente sistema patriarcal.

El desprecio por la lectura, muy propio de estudiantes de colegios y universidades y de miembros de la élite tradicional, constituye un factor importante a tener en cuenta para la transición cultural que debemos dar, si queremos avanzar y llegar a estadios éticos en los que cada uno de nosotros  asuma responsabilidades individuales y colectivas. Que el ingeniero y excandidato presidencial, Rodolfo Hernández se jacte de su riqueza y que la asocie a que jamás leyó un libro en su vida es un ejemplo que nos lleva justamente a evitar hacer la transición cultural de la que aquí se habla.

Llegar a instancias de poder político, social y económico solo a expensas de la tradición familiar o por la fuerza de los linajes, las palancas o por las demostraciones violentas, fueron, poco a poco, eliminando el valor de la lectura, en particular cuando a través de esta nos expone al riesgo de revisar nuestras propias certezas, e incluso a replantearnos los referentes con los que crecimos en materia de liderazgo, masculinidad, feminidad y relaciones con los ecosistemas y con las comunidades “subalternas” asociadas a estos.

Dentro de esa transición cultural caben la superación de los dualismos modernos, así como las lecturas reduccionistas aprendidas de un ejercicio periodístico cuyo interés está en reproducir esos patrones comportamentales (clasismo, racismo e individualismo) y por esa vía, ralentizar los cambios y la transición cultural que nos urge como sociedad hacer, para superar no solo los ya señalados patrones, sino para alcanzar niveles altos de eticidad que terminen por consolidar unos mejores procesos civilizatorios. 

Colombia necesita de un profundo cambio cultural. Las grandes mayorías necesitan de una educación que, basada en la lectura y la escritura, les permita enfrentar, discursivamente, los abusos de quienes ostentan cualquier forma de poder. No puede ser que en pleno siglo XXI aún haya ciudadanos que coman cuento de asuntos como el “rayo homosexualizador” al que apelaron pastores para engañar a sus feligreses, y llevarlos a millones a decir No al pasado plebiscito por la paz de 2016. Una educación secular, fundada en ejercicios de pensamiento crítico, aportaría a la transición cultural que como sociedad debemos dar si de verdad queremos proscribir el ethos mafioso que guía la vida de los miembros de la élite tradicional y la de millones de colombianos. 

Sin duda alguna es importante hacer la transición energética, pero lo es más, jugársela por una transición cultural que contenga, por ejemplo, una mirada ética ecológica fundada en el reconocimiento y en el respeto por la vida de los demás, esto es, los animales humanos y los no humanos, y en general, por la vida ecosistémica.



Imagen tomada de Semana.com

DISCURSO DE PETRO EN LA ONU GENERA URTICARIA EN LA DERECHA COLOMBIANA

 

Por Germán Ayala Osorio

 

La urticaria que generó el discurso de Petro en la ONU, en la casi impenetrable piel de la derecha colombiana se explica, ideológicamente, por el carácter sumiso de los integrantes de la élite nacional, históricamente obsecuente con las relaciones de dominación planteadas entre un Norte opulento y un Sur empobrecido.

Las molestias de las figuras públicas del Centro Democrático (CD) con el discurso altisonante de Gustavo Petro son, hasta cierto punto, entendibles, porque sus militantes siempre han estado cómodos en sus minúsculas e infantas realidades. No entienden que el discurso de Petro es universal, como lo es Cien Años de Soledad y por supuesto, el propio García Márquez. Jamás cuestionaron las relaciones Norte-Sur porque ellos mismos son los agentes políticos y económicos encargados de extender en el tiempo esa relación de dominación. Son mansos con sus patrones del Norte y violentos con quienes comparten con ellos el territorio, pues no solo los asumen como subalternos, sino como materia prima desechable.

Su capacidad para asumir responsabilidades por los efectos negativos que viene dejando esa perversa relación de sometimiento es prácticamente nula. Y lo es, justamente, porque su codicia está atada éticamente a la avidez con la que multinacionales y agencias internacionales al servicio de varias potencias llegaron y siguen llegando a una América Latina dividida y resignada, a explotar los recursos naturales y a debilitar procesos de emancipación liderados por indígenas, campesinos y afros.

Las reacciones de María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Andrés Pastrana Arango y Miguel Uribe Turbay, entre otros, sirven para comprender la pequeñez del mundo en el que viven. A estos cuatro jinetes del desarrollo extractivo no solo los une los valores de una derecha mezquina, violenta y torpe, sino el desprecio por la lectura, la poesía, la literatura, la ciencia y la filosofía. Lo de ellos es el pragmatismo a rajatabla. Ese mismo pragmatismo le sirvió a los aupadores del desarrollo extractivo a llevar al planeta a sus propios límites de resiliencia. Por no leer y por su afán de concentrar poder y riqueza,  olvidaron que la Tierra se comporta como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos (Lovelock, 2007, p. 51).

No creen en lo dicho por cientos de científicos alrededor de la necesidad de ponerle límites al desarrollo agro extractivo (mega minería y ganadería extensiva), al consumo, al crecimiento poblacional y en general a la emisión de gases de efecto invernadero. Quizás por vivir en el trópico, sea mayúscula su indolencia, ignorancia e incapacidad para entender el discurso del decrecimiento económico en los países del Norte.

Su consigna de vida está sujeta al poder del dinero y a la posibilidad de que, con este, todo es posible de comprar. Pensarán, incluso, en que ante un colapso de la vida en el planeta, queda la opción de vivir en cápsulas bajo el agua o en estaciones como las que se expusieron en la película Elysium. No cabe duda de que se recuperarán de la siempre incómoda urticaria. Y lo harán, en la comodidad de sus mezquinas realidades en las que jamás tendrá cabida la idea universal de la Casa Común.


Imagen tomada de Extensión.


¿REGIONES SOSTENIBLES O REGIONES SOSTENIDAS?

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Después del resultado agridulce que dejó la cumbre ambiental COP26, pensar en regiones sostenibles debería de ser una apuesta ético-política que la Academia colombiana, en su conjunto, debería de asumir. Para iniciar o seguir ese camino, Universidades y colegios podrían empezar -y los que hace rato lo vienen haciendo, continuar- por dejar de lado la fragmentación del pensamiento que provoca la departamentalización de la ciencia y la educación no sistémica que por tantos años le sirvió y le sirve aún a quienes insisten en hablar del desarrollo sostenible en términos de bondades, al tiempo que reducen los graves impactos, a simples externalidades.

Quizás este momento histórico por el que atraviesa la humanidad sea la oportunidad para corregir aquel error, que insistentemente se le señala a la Universidad por haber incurrido en él: de actuar de espalda a la realidad. En particular, de espalda a los efectos sistémicos y sistemáticos que viene dejando un tipo de desarrollo extractivo, asumido como una forma moderna de dominación ecosistémica, étnico-territorial y ontológica, cuyas expresiones son claras para el caso de Colombia: persecución, exclusión, señalamientos, asesinatos y desplazamiento forzado de miembros de comunidades ancestrales y campesinas por hacer resistencia a las actividades agro extractivas,  como la megaminería, la ganadería extensiva que, además de  ineficiente, está atada a intereses asociados a la especulación inmobiliaria, así como  el modelo de la gran plantación, para producir agrocombustibles, a base de caña de azúcar y palma africana.

Si la  Academia en general se embarca en esa apuesta ético-política, los programas formativos y educativos deberán exponer las  reflexiones que ya se vienen haciendo comunes alrededor de conceptos como poshumanismo y posnaturaleza. Estos últimos asumidos como marcos explicativos y comprensivos de los caminos que la ciencia y la tecnología están trazando para enfrentar las actuales crisis climáticas y las que muy seguramente van a sobrevenir, cuando se hayan superado los límites de resiliencia de los ecosistemas naturales-históricos. La fuerza de las soluciones que la ciencia y la ingeniería vienen entregando al mundo para  enfrentar problemas climáticos, como el aumento de los niveles del mar y el calentamiento de la tierra, deben ponerse en cuestión, poniendo en crisis al antropocentrismo sobre el que está aún anclada la presencia del ser humano y su toma de distancia de la naturaleza.

El desarrollo regional en Colombia, con todo y sus errores y aciertos, es una fuente increíble de experiencias que deberían de servir para consolidar programas de formación e investigación, conducentes a revisar y evaluar con espíritu crítico, la situación económica, política, socioambiental, ecológica y étnico-territorial de regiones biodiversas, de tiempo atrás sometidas a formas de dominación sistémica y sistemática que solo dejan beneficios económicos y políticos para una minoría, la misma que se beneficia del discurso del desarrollo sostenible.

Esas regiones que han alcanzado un nivel de desarrollo sobre la base de la imposición de la racionalidad económica y política, pasando por encima de consideraciones étnico-cultural-territorial, no podrían considerarse regiones sostenibles, sino regiones sostenidas. Esto es, regiones cuyas realidades solo están siendo leídas y legitimadas bajo consideraciones económicas y políticas, en ese estricto orden, dejando por fuera o desestimando a través de diversas formas de violencia simbólica y física, factores y variables asociadas a formas sostenibles de vida ancestral y campesina, asumidas por poderosos agentes económicos y políticos, como incómodas para la cultura dominante, basada en el individualismo y el carácter corporativo del Estado.

Mientras la Academia asume semejante reto y ruta de acción, las inercias que el ser humano desató, seguirán llevándonos por los caminos que ya imaginaron la ciencia ficción y el cine: la posnaturaleza y el poshumanismo. De triunfar esa idea de estar en el planeta, la categoría de regiones sostenidas tendrá una oportunidad, ancorada, eso sí, a lo discursos que explicarán la llegada de esos dos escenarios post.


Imagen tomada de emergencia vital.



Postnaturaleza: el fin de un dilema

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Los avances tecnológicos y en particular la ciega confianza en que la tecnología pueda resolver o solucionar los problemas ecológicos que actividades productivas- extractivas vienen produciendo en los aún vigentes, resistentes y resilientes ecosistemas naturales- históricos, terminarán por llevar al planeta y al proyecto humano universal, hacia un estadio definitivo: la postnaturaleza. Una vez en ese estadio, las preocupaciones por los ecosistemas, por la Naturaleza, por los daños ocasionados, dejarán de estar en la agenda pública y ya no harán parte de las preocupaciones que hoy tienen ambientalistas moderados y los que se oponen a las lógicas que impulsan el desarrollo económico.

Señalo entonces, que una vez lleguemos a ese estadio de la postnaturaleza, e incluso un poco antes, se advierte la necesidad de desligar la sostenibilidad y al discurso ambiental que ontológicamente devienen conectados a la Naturaleza y al equilibrio ecológico. Y es así porque cuando el ser humano logre transformar totalmente los entornos naturales-históricos, esa sostenibilidad deberá dar cabida al concepto de Viabilidad de un proyecto humano que logró superar el eterno problema de estar, seguir conectado o no a la Naturaleza.

Una vez instalados en ese entorno, serán otras las preocupaciones y los miedos que surgirán para un ser complejo como el humano, hasta que esa misma humanidad logre ser remplazada por máquinas (ciborg), etapa final para una civilización que universalmente sigue atada a una Naturaleza con la que sigue compitiendo, en la perspectiva de quién vence a quién, primero. Una vez logre vencer su resistencia y su hostilidad, entonces el ser humano entrará en una etapa distinta, sin que ello logre invisibilizar una real preocupación: que por efectos de una especie de big ban, esa condición humana como la conocemos hoy, sea eliminada totalmente.

Llegar a ese estadio de postnaturaleza supondrá el absoluto triunfo de la racionalidad económica occidental fruto de la homogeneización cultural lograda por la vía de la globalización. Y por esa vía, terminará, en el mediano plazo, sometiendo, proscribiendo o haciendo desaparecer las ontologías incómodas o inviables, vistas así desde esa perspectiva economicista, como lo son las de los afros, indígenas y campesinos. Finalmente, en esa lucha hemos estado en Colombia y en América Latina desde la llegada de los colonizadores europeos.

Cuando esas resistencias logren ser sometidas o avasalladas totalmente, entonces la inercia de la producción económica y la lógica de la acumulación terminarán consolidando ese nuevo mundo que subyace ya a la post naturaleza.

Una vez en ese estadio, las preocupaciones ecológicas disminuirán drásticamente. Y las ambientales, terminarán erigiéndose en el "nuevo problema" para los seres humanos(máquinas con expresiones humanas), en la medida en que solo quedará por decidir quiénes sobreviven y en qué condiciones. Y es allí en donde surge la categoría de la Viabilidad, en remplazo de lo que hoy conocemos como sostenibilidad y sustentabilidad.  

Es decir, las preocupaciones serán exclusivamente humanas, lo que por supuesto pondrá de presente lo tediosa que pueda resultar la vida humana cuando esta esté supeditada a las relaciones tecnológicas e informáticas, bajo el espectro de la Inteligencia Artificial (IA), de un mundo artificial y artificioso; y peor aún, una vida humana alejada de la noción de lo Natural (de la naturaleza). Noción que desaparecerá para dar paso a entornos simulados en los que será posible re-crear el pasado e incluso, para recordar las viejas discusiones que sobre la sostenibilidad/sustentabilidad el mundo dio en el pasado. Las mismas que serán superadas cuando ya no existan ecosistemas naturales-históricos, sino remedos e instalaciones y hologramas que simularán una neo naturaleza. Sobre ese ya vestigio, habrá que recordar que durante siglos fue asumida por muchos agentes económicos como hostil, de allí la imperiosa necesidad de someterla sin mayores consideraciones ecosistémicas, tal y como lo estamos haciendo hoy.

Ese será el “gran triunfo” de una humanidad que logró, por fin, finiquitar una aparentemente eterna discusión: hacer parte o no de la Naturaleza. En cualquier sentido que se den las señaladas transformaciones, la condición humana siempre estará allí para sorprender por su inteligencia para adaptarse, y de manera concomitante, para exhibir sus problemas para convivir con sus semejantes en condiciones de paz y armonía. Por todo lo anterior, es posible que en ese escenario posible de la postnaturaleza, se logre poner fin al dilema en el que se sostienen las actuales discusiones en torno al desarrollo sostenible, la sostenibilidad y la sustentabilidad.



Imagen tomada de la revista Algoritmo.

sábado, 4 de noviembre de 2023

PERROS Y GATOS NO HACEN PARTE DE LA FAMILIA: IGLESIA CATÓLICA

 

Por Germán Ayala Osorio

 

La iglesia católica es una institución universal, toda una multinacional, en gran medida responsable de las insostenibles relaciones que el ser humano consolidó en el tiempo con los ecosistemas naturales. Daré dos ejemplos: el primero, creó la narrativa con la que se le impuso a la mujer el rol exclusivo de reproducir a la especie humana, lo que generó la sobrepoblación del planeta y las crisis climáticas asociadas a las ideas de desarrollo y progreso, también reproducidas y aplaudidas desde los púlpitos; y el segundo, con ese mismo discurso, coadyuvó a que los humanos vieran como inferiores a los animales, lo que desató largos procesos de dominación, domesticación y control poblacional de acuerdo con las necesidades humanas. Es decir, evitó la discusión alrededor de la coexistencia entre animales no humanos y el animal humano, especie dominante sobre las demás.

Estamos pues, ante una organización históricamente conservadora, goda, homofóbica y antropocéntrica y por ello, enemiga de los animales no humanos. Fernando Vallejo ya lo había advertido al explicar su distanciamiento con la iglesia católica y con su dios: “la infame Iglesia no quiere a los animales y se las da de buena y misericordiosa habiendo sido cruel y asesina hasta donde pudo…”.

Lo anteriormente dicho sirve de marco cultural y circunstancial para entender la postura que recién asumió la iglesia católica alrededor de la familia multiespecie. La discusión de fondo está en si los animales no humanos, en particular perros y gatos, no pueden considerarse como miembros de la familia humana y mucho menos, reconocerlos como “hijos”.

En el periódico EL COLOMBIANO, godo de tradición, se lee lo siguiente: “Porque la familia está conformada por humanos, los padres, los hijos, que corresponde a ese nivel de especie, ya cuando son integrados animales no hay necesidad de llamar familia multiespecie, simplemente son animales que son queridos, respetados, se les brindan los cuidados esenciales, pero sin necesidad de atribuirles la personalidad humana”, señaló el padre Raúl Ortiz, director del Departamento de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC)”.

La postura de la iglesia católica, además de anacrónica, es fruto del discurso antropocentrista con el que validamos el rol dominante del ser humano. No se trata de “humanizar” a los animales no humanos de compañía. De lo que se trata es de bajarle un poco a la arrogancia que se desprende de esa narrativa antropocéntrica que pone al ser humano en el centro del universo, a pesar de las evidencias de su estupidez y de su perversa inteligencia. Baste con mirar el genocidio contra el pueblo palestino, para entender que solo el animal humano es capaz de crear los escenarios más ignominiosos y aberrantes. Más bien lo que debemos es hacer es dedicar más tiempo a observar los comportamientos de los animales no humanos, para ver si superamos, por ejemplo, la homofobia, el clasismo y el racismo, problemas surgidos de las entrañas del humanismo que la iglesia católica promueve.

La creciente convivencia con animales no humanos debería de concitar la discusión no alrededor de si aceptamos o no considerar a perros y gatos como miembros de la familia, sino en torno a la soledad y por supuesto, a todo lo que positivamente se reconoce del compartir nuestra existencia con la nobleza, la mansedumbre y la buena vibra de perros y gatos.

Por esta postura y otras es que millones de seres humanos (animales humanos) abandonaron a la iglesia católica, convertida en una sinuosa multinacional en la que se recrea y valida, entre otras conductas, la pederastia y la pedofilia, así como la corrupción, el tráfico de influencias y la aceptación de la crueldad de las guerras y los conflictos alimentados desde los púlpitos.

Qué tiene de malo considerar como hijos a perros y gatos, cuando conviven bajo un mismo techo, logran comunicarse y hacerse entender; estos mismos maravillosos seres generan momentos de alegría y sosiego; muchos de ellos son el soporte emocional para cientos de miles de seres humanos, labor que bien se equipara a lo que pueden brindar amigos o familiares.

Muchos de los adjetivos que Fernando Vallejo usó en la introducción a su libro, La Puta de Babilonia, con el firme propósito de cobrarle a la iglesia católica “sus cuentas pendientes”, sirven para advertir que dicha multinacional, como creación humana, no constituye de ninguna manera, un faro moral y ético para reestablecer nuestras relaciones con la naturaleza.


Imagen tomada de Caracol noticias. 


 

 

EL RÉGIMEN VENEZOLANO SIGUE MADURANDO

  Por Germán Ayala Osorio   Nicolás Maduro Moros (NMM) se juramentó, hoy 10 de enero, como presidente de la República Bolivariana de Ven...