Mostrando entradas con la etiqueta Cabal. Dávila. Feminismo. Machismo. Patriarcal. Colombia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabal. Dávila. Feminismo. Machismo. Patriarcal. Colombia.. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de abril de 2025

APARECIÓ EN REDES SOCIALES EL ASESINO DE LUZ MERY TRISTÁN

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Andrés Gustavo Ricci García, condenado a más de 40 años de cárcel por el feminicidio de Luz Mery Tristán pidió perdón a la familia de la patinadora y a la sociedad por el “error, el accidente y la irresponsabilidad” que cometió y que terminó con el deceso de la campeona mundial de patinaje. El acto de arrepentimiento lo hizo a través de YouTube, plataforma en la que abrió su propio canal al que llamó Una verdad por contar. El primer episodio lo dedicó a responder la pregunta ¿Quién es realmente Andrés Gustavo Ricci?

Cuidándose de usar los términos homicidio, crimen, muerte, desaparición o asesinato, Ricci logró llamar la atención de los medios masivos que ya registraron periodísticamente su irrupción en el mundo de las redes sociales en las que intenta hacer viral su primer capítulo y los subsiguientes, en los que muy seguramente despertará todo tipo de reacciones y por supuesto el morbo societal y periodístico del mediatizado asesinato.

Quizás sin darse cuenta, Andrés Ricci García esté cayendo en lo que Bauman llamó la “trampa de las redes sociales”. Esto dijo el prolífico sociólogo: “Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa”.

Por ese camino, Ricci está buscando crear una comunidad digital o virtual que le ayude a sobrellevar su larga condena y a “remplazar” a los amigos que se alejaron una vez se dieron cuenta del “tamaño error o accidente que cometió y que produjo el deceso” de la patinadora.

Es posible también que el naciente YouTuber de 60 años esté buscando dos objetivos: el primero, contrarrestar la imagen de “feminicida despiadado y poderoso” que según él varios medios masivos construyeron. Ricci dice que “se ha dicho que soy un hombre, un riquito, poderoso, eso no soy yo. Se ha dicho que yo compro a la Policía. Se ha dicho literalmente, ahí está en los medios. Se ha dicho que yo compro la política, se ha dicho que yo tengo una vida de lujos, licor y drogas”; y el segundo, poner en cuestión la sentencia exponiendo en los próximos capítulos aspectos de su vida matrimonial que le permitirán consolidar la narrativa de que se trató de un “accidente” y no de un crimen premeditado.

Dos medios en particular registraron la “presentación en la sociedad digital de Andrés Ricci”, el hombre que por error produjo el “deceso” de Tristán- La revista Semana de estos tiempos se consagró como un medio amarillista y sensacionalista. Así tituló la aparición en YouTube y en otros espacios digitales del afamado feminicida: “Andrés Ricci habla por primera vez del asesinato de Luz Mery Tristán y envía mensaje a los hijos: “Un accidente”.

El Tiempo, otrora referente de periodismo, tituló así la petición de perdón del empresario caleño: “Andrés Ricci habla desde la cárcel, tras condena por feminicidio de Luz Mery Tristán: ¿quién autorizó plataformas?”

Llama la atención que Ricci García se refiere a la patinadora como Luz María y no como Luz Mary Tristán como era reconocida por los colombianos como un valioso ícono del deporte nacional. Quizás al venir el nombre de Luz Mery con ese enorme peso mediático, social y deportivo Ricci prefiera llamarla Luz María para alivianar la carga que le puede producir ser reconocido como el ¡asesino de la Campeona Mundial de Patinaje! (1990). El condenado está luchando contra el tono y todo lo que se desprende de las narraciones periodísticas con las que se registró el sonado crimen: “El feminicidio de Luz Mery Tristán, una de las deportistas más queridas y reconocidas de Colombia, conmocionó al país en el 2023. Este martes 4 de marzo, se conoció la sentencia que condena a su expareja Andrés Ricci a 45 años y 9 meses de prisión por el crimen. El fallo se produjo después de que Ricci fuera declarado culpable el pasado 11 de febrero de 2025. La condena también incluye la prohibición de solicitar la medida de aseguramiento domiciliaria, lo que significa que Ricci deberá cumplir su pena en una cárcel”.

De los 27 minutos que dura el video, Ricci dedicó menos de dos a pedir perdón a la sociedad, a Dios, a sus amigos y sus hijos, hermanos y nietos; a Luz María, padres e hijas. En el resto del tiempo expuso detalles de su vida tratando de hilvanar la narrativa con la que buscará en lo consecutivo contrarrestar la negativa imagen que las empresas mediáticas construyeron de él. Bajo esas condiciones, la petición de perdón fue un simple acto de cortesía. 

Es de esperarse que los mismos medios que registraron la aparición en redes sociales de Ricci García, busquen a los miembros de la familia de Luz Mery Tristán para que reaccionen ante lo que bien pueden ellos asumir como un acto de revictimización. Ya veremos si caen en la “trampa” de las redes sociales y en la que le estaría “tendiendo” Ricci García. En una sociedad como la colombiana que deviene moralmente confundida, a lo mejor el asesino de Tristán, en unos años, será recordado más como un YouTuber o influenciador en temas de alcoholismo, consumo de drogas y el manejo a posteriori de "actos de irresponsabilidad" como en el que incurrió Ricci García. 


luz mery tristán - Búsqueda Imágenes

jueves, 20 de febrero de 2025

IMPLOSIÓN CONTROLADA EN LA ALIANZA VERDE

 

Por Germán Ayala Osorio

 

La escisión del partido Alianza Verde, solicitada por seis congresistas, tiene un tufillo moralizante y electoral que tiene nombre propio: Claudia López Hernández, segura candidata presidencial que insistirá en presentarse como una política de Centro, cuando realmente ella milita en la derecha. Eso sí, no le disgustó en el pasado que la asociaran con la izquierda democrática. Ahora, de cara a las elecciones de 2026, sabrá tomar distancia del “petrismo” para acercarse al uribismo y a otras fuerzas afectas al viejo establecimiento colombiano.

La solicitud disidente liderada por Catherine Juvinao, Angélica Lozano y Katherine Miranda y acolitada por dos representantes a la Cámara de Risaralda y uno de Santander confirma que esa colectividad jamás operó bajo criterios de unidad programática y menos aún sirvió de plataforma para acoger el pensamiento ambiental en estos tiempos de pluricrisis por el cambio climático. El apellido Verde apenas si fue un accidente, una simple ocurrencia. Fue, como todos los partidos y movimientos políticos, una especie de bolsa de empleo clientelista fruto de las transacciones con sucesivos gobiernos, incluido el actual.

Así las cosas, la implosión controlada de la Alianza Verde es la jugada electoral, ideológica y política de Claudia López Hernández, ladina candidata presidencial que se venderá como independiente, proba, de centro y mujer capaz de acabar con la corrupción público-privada. Eso sí, su regular o mala gestión como alcaldesa de Bogotá podría truncar su aspiración presidencial. De manera pragmática apelan  a la memoria de Antanas Mockus, personaje político sobrevalorado por quienes consolidaron la idea de que se trató de un político diferente, un outsider y un demócrata en el sentido más amplio del término.

Por esa colectividad pasaron personajes tan diferentes como Enrique Peñalosa y el hoy presidente Petro. El primero, un vendedor de buses y responsable del Metro chambón que tendrá Bogotá, así como de sueños de gentrificación insostenible sobre la sabana de Bogotá. Además, Peñañlosa es un reconocido enemigo natural de la Reserva Van der Hammen; y el segundo, un abanderado de la causa ambiental en los tiempos del cambio climático y la crisis civilizatoria de la que habla Enrique Leff.

La presencia de esos dos disímiles perfiles sirve para constatar que al interior de esa colectividad jamás tramitaron las diferencias ideológicas y que más bien optaron por mantener las formas y las maneras antes de darse la pela de definir una doctrina política coherente y sobre todo capaz de responder a los desafíos de estos nuevos tiempos de la Modernidad tardía. Al igual que los demás partidos, la Alianza Verde no pudo madurar el funcionamiento de un centro de pensamiento que diera cuenta del confuso ideario de una colectividad “pegada con babas”. Muy seguramente nacerá, con o sin la autorización de la dirección del partido, una empresa electoral a la medida de Claudia López Hernández, una política que de acuerdo como se presenten las circunstancias y la coyuntura electoral en el 2026, podría incluso aliarse con el uribismo si de lo que se trata es de derrotar a quien se presente a nombre del progresismo.



Alianza Verde enfrenta ruptura: congresistas renuncian al partido

lunes, 6 de enero de 2025

CABALGATA EN LA FERIA DE MANIZALES: ¿HASTA CUÁNDO?

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Las cabalgatas en las ferias de Cali y Manizales están atadas al afán exhibicionista de los jinetes y las amazonas que adornan el espectáculo. Aunque oficialmente en la pasada versión de la feria caleña la tradicional cabalgata no se dio, si se registró en redes sociales la salida de caballistas espontáneos lo que obligó a los defensores de los animales a exigirle al alcalde de la capital del Valle del Cauca que las evitara porque siempre terminan con equinos maltratados por los largos recorridos a los que son sometidos para el goce humano. En esas mismas redes se informó de algunos problemas en la cabalgata organizada en el marco de la feria de Manizales.  Están en mora las autoridades y la sociedad manizaleña en proscribir la penosa y violenta actividad.

Mostrarse en este tipo de comparsas es una manera de esconder las miserias y problemas de auto estima, así como para hacer alarde de los perfiles egocéntricos de los y las montadores; y por supuesto que las cabalgatas son el mecanismo con el que se insiste en darle un sentido de "práctica cultural" a los caprichos de unos machitos que se sienten poderosos, pero sobre todo que creen a pie juntillas que son figuras destacadas de la sociedad. Demostrar en ferias el dominio de los caballos está asociado a una idea máxima de aquello de ser macho, guapo y con poder económico pues los equinos sobre los cuales cabalgan los y las caballistas suelen costar altas sumas de dinero. A lo mejor  estos machos cabríos quieren reeditar los comerciales del Hombre Marlboro, publicidad que sirvió en su epoca para consolidar el machismo. 

Sin duda alguna las cabalgatas recrean el siempre petulante antropocentrismo de un colectivo que, a pesar de vivir en medio de una exuberante diversidad biológica, el haber tomado distancia de la Naturaleza los hace sentir “superiores”. Caballos, toros de lidia y gallos de pelea suelen ser las víctimas que deja esa toma de distancia y el asumirnos como especie dominante e “inteligente” capaz de someter ecosistemas y mirar con desdén a esos otros animales tan sintientes como nosotros.

En épocas pasadas en la feria de Cali los narcos y “lavaperros” también participaban de las pomposas fiestas equinas exponiendo la mixtura de intereses entre la clase “emergente” y algunos hijos de la élite citadina que se apoyaron en los “mágicos” para sacar adelante sus proyectos políticos. No sé si ese “fenómeno” se presenta en la cabalgata de Manizales.

Bien por la feria de Cali que dejó atrás la cabalgata como actividad principal. Falta que la feria de Manizales haga lo mismo y proscriba el grotesco espectáculo que también confirma que como sociedad seguimos anclados a formas de violencia y sometimiento animal que de manera errónea son cubiertas con un manto cultural que las legitima a pesar de su anacronismo veleidoso.

Adenda: en la feria de Manizales se presentó un incidente con el congresista Cristian Garcés, quien participaba de la cabalgata. Al parecer, el político del Centro Democrático se molestó por la presencia de veedores animalistas. Garcés dejo ver su talante de machito bravucón y lanzó esta amenaza: "ojo que el mío patea animalistas". Ese suele ser el talante de los defensores de corridas de toros, peleas de gallo, corralejas y cabalgatas. 

PROBLEMAS EN LA CABALGATA EN MANIZALES 2025 - Búsqueda Imágenes

sábado, 9 de noviembre de 2024

"MAMACITA DESDE LOS 14” Y LA SOCIEDAD PATRIARCAL

 

Por Germán Ayala Osorio

 

La polémica que desató la frase “mamacita desde los 14”, de la canción lanzada por un grupo “excelso” de reguetoneros colombianos está anclada cultural, mediática e institucionalmente a una sociedad patriarcal en la que el cuerpo femenino se asume como un bien de consumo y de intercambio, así como un botín de guerra. Pedófilos, pederastas, paramilitares, militares, policías y guerrilleros, así como políticos profesionales, profesores y empresarios, entre otros, hacen parte de las manadas de machos cabríos que manosearon y violaron mujeres, niñas y niños.

Es en ese marco o sistema cultural en el que hay que entender el sentido apologético de la canción +57, en la que abiertamente se sexualiza a las menores de edad y se naturaliza el deseo masculino de “consumir vírgenes o carne fresca”.

El sistema patriarcal elevó la virginidad femenina al estadio de mayor deseo y por esa vía convirtió a las niñas y adolescentes en trofeos fácilmente alcanzables gracias a las redes de explotación infantil. Cali, Bogotá y Medellín son prostíbulos a cielo abierto en los que miles de puteros extranjeros y locales llegan a buscar el deleite que les da penetrar vaginas “cero kilómetros”, fantasía sexual que está soportada en buena medida en los miedos e inseguridades de quienes prefieren niñas y adolescentes, en lugar de mujeres adultas. La preferencia se da por dos razones: la tensión que les produce a estos machos un diálogo exigente y los miedos que se desatan antes, durante y después de las faenas sexuales cuando aparecen requerimientos y exigencias que no surgirán jamás en los encuentros con infantes.

El uso del indicativo del país (+57) no es un detalle menor en la grotesca estrategia de posicionar la insulsa canción. Por el contrario, sirve para consolidar al país como una "fábrica de mamacitas de 14 años" para el consumo de puteros que llegan sobre todo a Medellín a comprarlas por un par de noches.

La publicidad sexista y el periodismo de farándula son dos actores que en buena medida aportan a la instrumentalización del cuerpo de la Mujer, sin que ello haya llamado la atención de las voces iracundas que reaccionaron frente a la letra de una canción que bien se puede calificar como excremental en un sistema patriarcal que deviene abiertamente escatológico. Ese sistema patriarcal busca satisfacer los deseos y los más bajos instintos de cientos de miles de hombres que se asumen como herederos de aquellos que en sociedades premodernas se beneficiaron del derecho de pernada para acceder a las mujeres “ajenas”.  

La ira que desató en las redes sociales la canción interpretada por Maluma y Karol G, y otros más de los “artistas”, e incluso, la reacción del ICBF, dan cuenta de una toma de conciencia alrededor de los riesgos y amenazas y las asechanzas de pedófilos extranjeros y nacionales que andan sueltos y con sumas importantes de dinero para comprar los cuerpos de las “mamacitas de 14”.  Esto les mandó a decir a Maluma y a Karol G la directora del ICBF: “los invito a que conozcan las horrorosas historias de explotación sexual, violación y asesinato de niñas de 14 años y menos en Medellín, las historias de sobrevivientes y lo que corean en rumba las expone o las protege. No hay mercado que justifique esta letra”.

Eso sí, la irritación no alcanza para cuestionar a la publicidad sexista que a diario expone el cuerpo femenino en vitrinas y mucho menos al periodismo de farándula que sirve a los mismos propósitos de cosificar a las mujeres.



Tomado de: mamacita de 14 años +57 - Búsqueda Imágenes

viernes, 30 de agosto de 2024

FEMINISMO Y CANDIDATURAS DE CABAL Y VICKY DÁVILA

 

Por Germán Ayala Osorio


Las candidaturas presidenciales de las señoras conservadoras Victoria Eugenia Dávila Hoyos y María Fernanda Cabal Molina podrían asumirse como una reivindicación de las mujeres, en una sociedad patriarcal y misógina como la colombiana, en la que la política ha estado dominada por la presencia incontrastable de los hombres. Pero no. 

Por el contrario, tanto Dávila como Cabal, a pesar de ser mujeres, representan los intereses, pero sobre todo las formas en las que vienen actuando el grupo de machos que concentran el poder económico y político en el país. Representan la tradición, la premodernidad y la doble moral de una sociedad como la colombiana que deviene confundida ética y moralmente. Ambas rezanderas y seguidoras de la iglesia Católica, institución que a través del tiempo demostró su misoginia institucionalmente naturalizada. 

Más claro: sus candidaturas en lugar de ayudar a la consolidación de las apuestas, o por lo menos de representar en algo la lucha feminista, son la constatación de que en Colombia hay mujeres, sobre todo en la política, que se la juegan todo el tiempo para que esa sociedad patriarcal y misógina se extienda en el tiempo a través de la vigencia de hombres públicos como Álvaro Uribe Vélez,  líder y patrón de las dos aspirantes. 

Eso sí, no faltará que de manera interesada aparezca una columnista que diga lo contrario: que Cabal Molina y Dávila Hoyos son dos abanderadas feministas, circunstancia que debería de garantizarles todo el apoyo electoral de las mujeres que hacen parte del movimiento feminista o que simpatizan con sus ideas. 

Cabal Molina, apoyada por lo que se conoce como el uribismo y el sector azucarero del Valle del Cauca, defiende a dentelladas al expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez, un macho cabrío, violento y con visos de misoginia, que demostró su desconfianza en las mujeres que desean gobernar a un país machista como Colombia. La misma defensa ha hecho a través de su particular ejercicio del periodismo la señora Dávila Hoyos. Su admiración hacia el vulgar latifundista y caballista raya con una ridícula veneración, muy propia de la gente creyente en Colombia que suele hacerle la venia a machos a pesar de los cuestionamientos  morales, éticos y los líos judiciales, como es el caso del exmandatario antioqueño. 

A la directora de Semana la apoyan los clanes Gilinski y Gnecco. Recordemos que los miembros del primer clan son de origen judío-lituano. Es posible, entonces, que dentro de esa familia se defienda la estructura patriarcal hebrea que de acuerdo con Aurora Salvatierra Ossorio, "concede al varón la autoridad sobre los miembros de lo que se designa como la casa del padre". Así las cosas, una eventual presidencia de Cabal o Dávila las convertiría en  meros instrumentos de los agentes más visibles del machismo en Colombia. 

Ojalá que las mujeres en Colombia no coman cuento al "discurso feminista" que de manera natural brota de las aspiraciones políticas de Cabal y Dávila por el solo hecho de ser mujeres.  


 

Imagen tomada de Infobae. 


 






“GUERRA” ARANCELARIA: TRUMP AMENAZA A BRASIL; BERNIE MORENO, A COLOMBIA

  Por Germán Ayala Osorio   Dos recientes hechos políticos sirven para caracterizar como rabiosa, irrespetuosa, alevosa e intervencionis...