Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Canal. Ruta de la Seda. China. USA. Marco Rubio. Mulino.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Canal. Ruta de la Seda. China. USA. Marco Rubio. Mulino.. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de septiembre de 2025

EDER Y FICO GUTIÉRREZ Y SUS RUIDOSOS VIAJES A USA

 

Por Germán Ayala Osorio 


El viaje a los Estados Unidos de los alcaldes de Medellín y Cali, Federico Gutiérrez y Alejandro Eder deviene con un inocultable tufillo anti Petro y proyanqui, muy propio de agentes de la derecha que aplauden, justifican o validan en silencio la inamistosa, criminal y burda política exterior del convicto presidente Donald Trump, que incluye la amenaza militar contra Venezuela, el apoyo a Israel para que aniquile al pueblo palestino en Gaza y por supuesto el chantaje económico y político con el que viene manejando las relaciones comerciales con todo el mundo. 

Más allá de si el desplazamiento de los burgomaestres hacia la tierra del Tío Sam constituye o no una usurpación de las funciones del presidente de la República, la ruidosa e inoportuna visita hace pensar que los mandatarios locales estarían deseosos de que el gobierno Trump descertifique a Colombia en su lucha contra el narcotráfico pensando en que esa medida afecta directamente a Petro y favorece electoralmente a la derecha uribizada que los dos representan. Si finalmente los gringos cometen el garrafal error de descertificar al país, entonces los viajes de Eder y "Fico" se entenderían como poco efectivos; por el contrario, si USA reconoce como positiva la política antidrogas ejecutada por Petro, la estolidez con la que vienen manejando las relaciones con el presidente de la República los dos alcaldes les permitiría salir a los medios a decir que "gracias a sus gestiones" el país logró la certificación. 

Esa actitud sumisa y abyecta de Eder y Gutiérrez es propia de cipayos. Por haber nacido en USA, Eder estaría "disculpado", aunque se esperaría que asumiera una actitud por lo menos respetuosa con el país en el que goza de todos los privilegios y del poder que le otorga ser hijo de terratenientes y propietarios de ingenios azucareros que de acuerdo con denuncias de la Contraloría General de la República se habrían apropiado de baldíos en la altillanura. En el caso del "criollo" antioqueño, su evidente estulticia no le permite comprender que en la historia de las relaciones bilaterales entre USA y Colombia la indignidad de los anteriores jefes del Estado hacen ver a Petro como un insensato, cuando lo que está haciendo como presidente de la República y como ser humano es protestar por la actitud hostil, militarista y deshumanizante del gobierno americano.  

Resulta muy difícil para Eder y Fico Gutiérrez despojarse de las "rodilleras" como buenos lacayos que son. Con aquellas se hincan ante el poder de los agentes gringos que insisten en hacernos creer que ellos luchan contra el narcotráfico, cuando todos los días dan muestras claras de que lo único que les interesa controlar son las ganancias que deja la comercialización de las drogas ilícitas que circulan por su territorio, con la ayuda, por supuesto, de gobiernos como los de Pastrana, Uribe, Santos y el inefable de Iván Duque Márquez que siempre estuvieron dispuestos a dejarse imponer condiciones que no pusieran en riesgo la viabilidad del negocio. Eso de atacar las relaciones mafiosas entre traquetos y clase política no es de buen recibo en los Estados Unidos. 

Además de su actitud proyanqui, los dos alcaldes comparten que sus ciudades atraviesan por una compleja coyuntura social. En las dos urbes son cotidianas las balaceras, los secuestros, atracos a mano armada, la prostitución a cielo abierto; huecos en las vías y semáforos en mal estado. Sus gestiones para afrontar esos graves problemas resultan hasta el momento ineficientes e ineficaces. Ojalá el paseo por "Gringolandia" les sirva para recapacitar y evaluar sus pésimas administraciones. 


Adenda: en lugar de insistir en el estribillo "vamos a recuperar a Cali", Eder debería de apostarle a repetir este otro: "vamos a actuar con dignidad". 


eder y fico viajaron a los Estados Unidos - Búsqueda Imágenes

viernes, 5 de septiembre de 2025

¿SE ATREVERÁ TRUMP A DESCERTIFICAR A COLOMBIA?

 

Por Germán Ayala Osorio 

El incómodo, ilegítimo, unilateral, arrogante e inamistoso mecanismo de la (des) certificación en la lucha contra las drogas con el que Estados Unidos amenaza a Colombia tiene al gobierno de Petro enviando comisiones de alto nivel para evitar el "castigo" que lo pondría en el mismo nivel de "inmoralidad" que llevó a los gringos a descertificar al gobierno de Ernesto Samper Pizano por los hechos que rodearon el escándalo del Proceso 8.000. No se puede descartar que la derecha colombiana esté haciendo lo propio con el claro objetivo de proponerle a la administración Trump que descertifique al país. 

Desde el mes de abril del año en curso se viene hablando de esa posibilidad que afectaría las ya tensas relaciones diplomáticas y políticas entre las dos naciones y por ende "calentaría" aún más el escenario electoral de 2026, en la medida en que la derecha lo usaría para insistir en la "validez" de su estribillo "vamos a recuperar el país", con el natural agregado, "y a recomponer las relaciones con nuestro principal socio comercial y aliado político". Con esta última idea, la derecha echaría para atrás todo lo que en materia de proyectos de infraestructura se haya echado a andar en el marco de la firma del memorando de entendimiento con China en el contexto de la Nueva Ruta de la Seda.

El Espectador sostiene que "a pocos días que la Casa Blanca comunique su decisión frente a la certificación de la política antidrogas de Colombia, desde la Casa de Nariño se alistan nuevos encuentros en Washington, Estados Unidos, en los que participarán miembros de la cúpula militar en un intento de obtener una respuesta favorable". 

Si la administración Trump opta por descertificar al país en su lucha contra las drogas, dicha decisión obedecería más a razones ideológicas atadas a la actitud megalómana del convicto presidente de los Estados Unidos, que a criterios "técnicos" asociados al incumplimiento de los objetivos que el gobierno Petro se trazó: golpear las finanzas de los narcotraficantes y sus relaciones con agentes estatales, en lugar de criminalizar a los campesinos que los grupos ilegales obligan a cultivar la mata de coca. 

Esa apuesta fue aceptada por Washington, de allí que una decisión negativa por parte del país del norte se explicaría por la actitud contestataria y cargada de una inusual dignidad de un presidente colombiano frente a asuntos como el trato criminal dado por Trump a los migrantes deportados, el genocidio en Gaza perpetrado por Israel y legitimado por los Estados Unidos y recientemente las acciones militares intimidantes y hostiles frente a las costas de Venezuela y la solidaridad del gobierno Petro con el régimen venezolano. 

Si finalmente USA descertifica a Colombia, las relaciones diplomáticas y los recursos económicos y la ayuda técnica se verían gravemente afectadas, hecho que favorecería electoralmente a la derecha colombiana y a las narcotraficantes gringos y colombianos, entre otros agentes que participan de la cadena de producción y distribución de toneladas de cocaína que entran a territorio norteamericano con la anuencia de autoridades de ese país. Descertificar al país alentaría a la administración Trump a tomar otra serie de medidas económicas y políticas con efectos políticos y electorales en Colombia que favorecerían a la derecha uribizada.  Ya veremos si el convicto de Donald Trump se atreve a descertificar al país en su lucha contra el narcotráfico y las rentas con las que se sostiene el sistema financiero colombiano y el nternacional. 



Foto: Ovidio Gonzalez S. Tomada de El Espectador.com 

viernes, 29 de agosto de 2025

ESTADOS UNIDOS: EL INMORAL “SHERIFF” QUE VE LA PAJA EN EL OJO AJENO…

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Los Estados Unidos opera como una especie de “sheriff” de la acomodaticia moral internacional. Y con toda su capacidad en actividades de inteligencia y espionaje, suele o cree saber todo lo que acontece por fuera de sus fronteras: detecta armas de destrucción masiva en Irak, monta y desmonta dictadores, mientras "lleva" la democracia en su equipaje diplomático y militar; es capaz de  asociarse con tipos como Osama Bin Laden para luego calificarlos de “enemigo” y responsable de los (auto) ataques a las Torres Gemelas y recientemente se dio cuenta de la existencia del Cartel de los Soles en Venezuela y hasta le alcanza para amenazar al presidente Petro de ser cómplice de las actividades mafiosas de dicho cartel; curioso que los mismos gringos desestiman la existencia de la Junta del Narcotráfico que opera en Dubai.

Con toda esa capacidad para crear y recrear fantasiosas narrativas con el firme propósito de apoderarse de pozos de gas y petróleo como lo hicieron en Irak; o para retroceder en materia de derechos civiles y libertades después de los atentados terroristas del 9/11, las autoridades norteamericanas poco o nada saben de sus carteles internos, legales e ilegales, que dentro de su territorio reciben, controlan y se benefician de la entrada de cientos de toneladas de cocaína venidas de Colombia y ahora de Venezuela, entre otros países productores.

Por cuenta de la existencia del Cartel de los Soles en Venezuela, el fascista, convicto y pederasta presidente de los Estados Unidos ordena un despliegue militar que más parece una preparación para invadir a Venezuela, que ejercicios de interdicción en alta mar de las embarcaciones que transportan la cocaína que millones de gringos consumen como si se tratara de goma de mascar. Mientras ocupan el mar Caribe, el Pacífico parece quedar libre para que la droga siga llegando a sus costas sin ningún problema.

Lo curioso es que Henrique Capriles, uno de los líderes de la oposición venezolana duda de la temeraria versión gringa: «No sabemos los venezolanos quiénes integran el Cartel de los Soles. Yo en eso no tengo información, no puedo darla y creo que los Estados Unidos tiene que poner eso, una acusación tan grave, tiene que poner las pruebas sobre la mesa. ¿Quiénes son los integrantes del Cartel de los Soles? ¿Quién opera y dónde opera el Cartel de los Soles?, pero con no en retórica, sino mostrar las pruebas».

En todo esto la doble moral de los gringos es aceptada por los presidentes de América del Sur. Estamos ante un vergonzoso silencio de las autoridades colombianas, de sus líderes, intelectuales y periodistas frente a lo que acontece al interior de los Estados Unidos con la facilidad con la que entra la cocaína a ese territorio. De la misma manera como sus autoridades civiles y militares crean y recrean narrativas y enemigos de la seguridad nacional, sus espejos en Colombia deberían hacer lo propio y decir que dentro de los Estados Unidos hay carteles enquistados en las propias instituciones que dicen luchar contra el flagelo del narcotráfico. Va siendo tiempo que nos atrevamos a cuestionar la doble moral de este “inmoral policía” que alienta a un sistema mundo capitalista que necesita del narcotráfico para poder mantenerse a flote.

Adenda: la lancha rápida, con 11 pasajeros y un alijo de droga que bombardeó Estados Unidos en altamar es una ejecución extrajudicial. No hubo interdicción marítima. Es un crimen, un ajusticiamiento. ¿Por qué no fueron capturados? Esta masacre ocurrió el 2 de septiembre. 




despliegue militar gringo en aguas del Caribe - Búsqueda Imágenes

jueves, 14 de agosto de 2025

¿A QUÉ VIENEN REALMENTE LOS CONGRESISTAS GRINGOS?

 

Por Germán Ayala Osorio

 

La llegada de la delegación gringa para asistir al sepelio de Miguel Uribe Turbay deviene con un tufillo intervencionista en los asuntos internos y de aprobación electoral al que apela el uribismo y en general la derecha colombiana para imponer la narrativa que señala que las ya tensas relaciones entre Washington y Bogotá podrían entrar en una crisis irreversible si el progresismo vuelve a ganar las elecciones en el 2026. Ese escenario complejo se daría no solo por los acercamientos con China a través del acta de entendimiento firmada en el contexto de la nueva Ruta de la Seda, sino por el rechazo del presidente Petro al genocidio perpetrado por Israel en Gaza y patrocinado por los Estados Unidos.

Los congresistas Bernie Moreno (Republicano) y Rubén Gallego (Demócrata), con raíces colombianas, así como Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, y John McNamara, encargado de negocios en Bogotá, no llegaron al país a fortalecer las relaciones bilaterales como les dijeron a la prensa: su presencia en Colombia hace parte de un plan orquestado desde el Departamento de Estado, en cabeza de Marco Rubio, para “medirle el aceite” a Petro y vigilar de cerca lo que acontecerá en el país en materia electoral en el 2026.

La reunión que sostendrán los congresistas “americanos” con empresarios, precandidatos presidenciales, mandatarios locales y con el presidente Petro bien podrá servir para “limar asperezas”, o por el contrario para dejar una “diplomática amenaza” al mandatario colombiano. Ya sabremos este 15 de agosto si Petro se dejó amedrentar de Bernie Moreno durante la reunión privada que sostendrán o si se extenderán en el tiempo las ya enrarecidas relaciones bilaterales. Lo que trascienda de esa reunión será clave para imaginar cuál será el papel que jugarán los Estados Unidos en las elecciones de 2026 y hasta dónde el presidente de la República está dispuesto a hacer para demostrarles a los gringos que él no es comunista y que mucho menos de continuar su proyecto político Colombia será una “segunda Venezuela o una Cuba” como creen en Washington, gracias a los viajes  de los representantes del uribismo al país del Norte para ambientar este tipo de intrusiones en los asuntos internos de Colombia.




martes, 29 de julio de 2025

SECRETARIO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS SE ENTROMETE EN ASUNTOS INTERNOS DE COLOMBIA

Por Germán Ayala Osorio

 

Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos se entromete en los asuntos internos de Colombia y por esa vía irrespeta al poder judicial al defender al expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez, encontrado culpable por la jueza 44 de los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal. Esto dijo Rubio: “el único delito del expresidente colombiano ha sido luchar incansablemente y defender su patria. La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”.

Acostumbrados a mirar con desprecio al país, gracias a la derecha local que mostró siempre una actitud dócil y abyecta frente al poder de USA, Marco Rubio cree que puede presionar a los jueces en beneficio de su pérfida política internacional, basada en el sometimiento de gobiernos a lo largo y ancho del planeta. Ya lo hizo recientemente con el presidente de Panamá, José Manuel Mulino, quien optó, presionado por Rubio, por no extender el memorando de entendimiento con China, conocido como la Ruta de la Seda. Al final, Rubio sometió a Mulino.

Después de la intrusión de Rubio, la Canciller de Colombia, Yolanda Villavicencio y el propio presidente de la República, Gustavo Petro al unísono le respondieron, en su orden, al entrometido secretario de Estados: “Rechazamos las declaraciones de Marco Rubio sobre la condena a Álvaro Uribe. Su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra soberanía y desconoce la independencia de la justicia”. En la misma línea lo hizo Petro: “Una intromisión en asuntos judiciales de otro país, es una intromisión a la soberanía nacional. El mundo debe respetar los jueces de Colombia, muchos y muchas han caído asesinado[a]s, por ayudar al mundo”.

La actuación del “emperador” o del "Virrey" Marco Rubio hace parte del proyecto político de la derecha colombiana que consiste básicamente en generar el ambiente propicio para que el presidente Trump incremente los aranceles a los productos que Colombia exporta a la nación del norte y descertifique al gobierno Petro por su “ineficaz” lucha contra el narcotráfico. Medidas estas que serían el resultado de las ya tensas relaciones políticas y diplomáticas entre Bogotá y Washington provocadas en gran medida por congresistas republicanos y sus homólogos del Centro Democrático interesados en deslegitimar al actual gobierno colombiano y afectar la economía. El objetivo es claro: poner en la agenda electoral de 2026 las relaciones bilaterales y el reposicionamiento de la ideas y fantasma del “castrochavismo” como una amenaza para los intereses de USA en una región en la que crece la influencia China, por la torpe política internacional de los Estados Unidos, sostenida en la violación de los derechos humanos, en la intrusión en los asuntos internos de Estados soberanos y la intervención militar.

Se podrían venir días difíciles para el país si las altas cortes y otros actores de la sociedad civil colombiana no salen en bloque a rechazar la vulgar e inaceptable injerencia gringa en nuestros asuntos. Ya la jueza 44 falló y encontró culpable a Uribe. Solo les queda, a propios y a extraños respetar la independencia de la justicia colombiana. Un corto pero sustancial resumen de la vida pública de Uribe lo pueden ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=WZoVKr-MhHs&t=58s

Ojalá el expresidente Uribe Vélez reflexione y entienda que su tiempo en la política ya pasó. Casi 25 años de reinado llegaron a su fin. Lo más sensato es que se retire de la política. Los daños que le hizo al país son inconmensurables. Usted, señor Uribe, jamás fue un Gran Colombiano. Usted es una burda invención mediática.  

La gran prensa bogotana podría también aportar su grano de arena evitando exaltar la intromisión en los asuntos internos del país de Marco Rubio. La dignidad de un pueblo y la solidez de la democracia están conectadas con las maneras como actúa la prensa hegemónica. Un periodismo progringo constituye un riesgo cultural y político.

Ya el presidente Petro llamó la atención sobre el papel de la prensa: “La labor de una parte de la prensa ha sido terrible en estos días. Presionar a la juez para obtener un resultado político, y no jurídico, casi hasta amenazar a la juez como hacen las mafias. Hay una falta de vocación profunda de los códigos mínimos de la democracia en estos comportamientos. Parece que hubiera pasado nada desde que algunos medios radiales y escritos, arrojaron a campesinos conservadores y liberales a matarse entre sí, por centenares de miles. Es la existencia de la justicia fuerte lo que permite salir de la violencia, por tanto, permitan que esa justicia actúe, no la silencien, no la amenacen, porque hunden la sociedad en la violencia. Simpatizantes o no del expresidente Uribe, deben respetar esa justicia. Lo demás es la bestialidad. Y Colombia debe ser sabia”.


MARCO RUBIO y petro - Búsqueda Imágenes

jueves, 10 de julio de 2025

“GUERRA” ARANCELARIA: TRUMP AMENAZA A BRASIL; BERNIE MORENO, A COLOMBIA

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Dos recientes hechos políticos sirven para caracterizar como rabiosa, irrespetuosa, alevosa e intervencionista a la derecha americana: de un lado, la amenaza proferida por Donald Trump contra el gobierno del Brasil, consistente en un arancel del 50% a las importaciones de ese país por el proceso judicial que se lleva en contra del expresidente Jair Bolsonaro. Y del otro lado, la intimidación que lanzó el congresista republicano Bernie Moreno contra del aparato de justicia de Colombia y en particular contra la jueza 44 Sandra Heredia, quien el 28 de julio dará a conocer el sentido de su fallo por el juicio en contra del expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez.  

Más claro: si en Brasil resulta condenado Bolsonaro y en Colombia Uribe Vélez, los dos países podrían verse afectados por el incremento de aranceles. Es decir, el convicto presidente gringo, con más de 30 cargos penales sobre sus hombros, salió a defender al expresidente brasilero y un congresista republicano al expresidente y expresidiario colombiano Álvaro Uribe Vélez; ambos exmandatarios procesados por graves delitos.

Así se registró mediáticamente lo que sin duda constituye una intervención indebida del gobierno de Trump y del congresista republicano en los asuntos internos de Brasil y Colombia. La agencia EFE señala que “el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la aplicación de un arancel del 50 % a las importaciones de Brasil en represalia por el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023)”. En su red social, el convicto presidente de los Estados Unidos dijo que "debido en parte a los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de la libertad de expresión de los estadounidenses (...) cobraremos a Brasil un arancel del 50% sobre todos y cada uno de los productos brasileños enviados a Estados Unidos".

La revista Semana, órgano oficial de la ultraderecha colombiana, registró así lo dicho por Bernie Moreno: “Colombia necesita detener el uso de su sistema judicial como arma contra el expresidente Álvaro Uribe. Es un camino muy peligroso para quien debería ser uno de los principales aliados de Estados Unidos en Latinoamérica”. El titular de la revista hebdomadaria recoge la amenaza del congresista americano de origen colombiano: “Bernie Moreno pone el espejo de Brasil y advierte a Colombia sobre usar la justicia como arma en el proceso de Álvaro Uribe”.  La opinión de Bernie Moreno llega apenas horas después de que la cancillería colombiana diera por superada la segunda tensión diplomática entre Washington y Bogotá, a raíz de los señalamientos que hizo el presidente Petro en torno al eventual apoyo del gobierno de Trump a los devaneos golpistas de Leyva Durán, quien, en unos audios revelados por El País de España, expresó su deseo de defenestrar al presidente Colombia: “hay que sacar a ese tipo” en directa referencia a Gustavo Petro.

Mientras que el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva respondió a su homólogo americano, aún no se conoce reacción alguna del presidente colombiano frente a la intimidación lanzada por el congresista republicano o en relación con la desobligante amenaza de Donald Trump.

El mandatario brasilero dijo: “Cualquier medida de elevación de aranceles de forma unilateral será respondida a la luz de la Ley brasileña de Reciprocidad Económica”, señaló el mandatario en la red social X. El proceso judicial contra quienes planearon el golpe de Estado es de exclusiva responsabilidad de la justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia de las instituciones nacionales”.

Tanto la amenaza de Trump como la “advertencia” de Bernie Moreno dan cuenta de hasta dónde la derecha americana está dispuesta a estirar los límites de la ética y la moral para defender a sus aliados o fieles sirvientes de la política exterior de los Estados Unidos. Estamos ante una vulgar intervención política en asuntos internos de Brasil y Colombia por parte de una nación decadente que insiste en que puede seguir fungiendo como el Gran Sheriff que le ordena a los jueces de Brasil y Colombia cómo deben de fallar en los casos en los que están procesados Uribe y Bolsonaro. Violando la soberanía judicial de los países vecinos no “hará nuevamente grande a América”. Por el contrario, solo servirá para confirmar la inmoralidad y la estupidez de la derecha americana.

Adenda: Bernie Moreno es hermano de Luis Alberto Moreno quien fuera presidente del BID y embajador de Colombia en los Estados Unidos.



bernie moreno y donald trump - Búsqueda Imágenes

viernes, 4 de julio de 2025

VISADOS Y CERTIFICACIONES MORALIZANTES

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Retirar visados a presidentes, expresidentes, militares activos y en uso de buen retiro, así como a ministros y exfuncionarios es una infantil, pero efectista retaliación con la que sucesivos gobiernos de los Estados Unidos castigan a los gobiernos de países “aliados” que históricamente han operado como el “patio trasero” de los gringos. Colombia es el mejor ejemplo de la humillante relación bilateral y del castigo de visas canceladas.

Históricamente el suelo colombiano ha servido para que agencias americanas hagan y deshagan en el territorio nacional. Baste con recordar las violaciones a mujeres y los hijos que dejaron en Colombia los militares americanos que estuvieron en el país en el marco del Plan Colombia. Esa iniciativa político-militar permitió la injerencia directa de los Estados Unidos en las dinámicas del conflicto armado interno. Es más, dicho plan no se tramitó y mucho menos se discutió en el Congreso colombiano.

La acción moralizante de los gringos de cancelar o negar visados tiene la clara pretensión de “avergonzar” a quienes ya no podrán ir de paseo a la tierra del Tío Sam, bien para ir a conocer a Mickey Mouse, recorrer centros comerciales para comprar “ropa de marcas gringas” y disfrutar de las playas de Miami, entre otros atractivos turísticos. Tener la visa americana fue por muchos años un motivo de orgullo e incluso un diferenciador de clase social entre los colombianos.

En medio de una nueva tensión diplomática entre los gobiernos de Trump y Petro se anunció desde Washington que se cancelarán las visas a funcionarios de la administración Petro que hayan hecho parte del M-19, aunque no se descarta que la medida se extienda a ministros en ejercicio, esto es, al círculo de funcionarios más cercanos al presidente de la República. Se trataría de una especie de “juicio moral” contra aquellos que, en el pasado, junto a Petro, empuñaron las armas y se levantaron contra el Estado.

De los casos más emblemáticos de pérdidas de visados para entrar a los Estados Unidos hacen parte el entonces presidente Ernesto Samper Pizano, y a los generales retirados Mario Montoya y Jesús Armando Arias Cabrales. La lista es larga.

Convencidas las autoridades americanas de que no hay nada más en el mundo que valga la pena visitar que los Estados Unidos, los colombianos hemos no solo aceptado la vulgar intromisión en nuestros asuntos internos de sucesivos gobiernos republicanos y demócratas, sino el trato indigno que sufren los connacionales al pisar suelo americano y las formas desobligantes con las que se han referido al presidente Petro por no hincarse y asumir la actitud sumisa que Marco Rubio  y el propio Trump esperaban que asumiera el mandatario de los colombianos. Acostumbrados a ver la mansedumbre de Duque, Uribe, Santos, Pastrana y Gaviria, los gringos no aceptan que un exguerrillero se les haya plantado con la dignidad a las que los anteriores presidentes renunciaron durante sus mandatos.

La certificación que suelen entregar a los gobiernos colombianos por su efectiva lucha contra las drogas es otro mecanismo que naturaliza la intromisión en los asuntos internos y por esa vía excluye o borra las responsabilidades políticas que debería asumir los Estados Unidos por ser uno de los mayores consumidores de alcaloides, lo que supone la existencia de mecanismos institucionales y de grupos de poder que facilitan la entrada de toneladas de cocaína a los Estados Unidos provenientes de Colombia. Muy seguramente esta nueva crisis diplomática, generada en parte por las formas desobligantes en las que ambos gobiernos se han tratado, servirá para el Departamento de Estado descertifique al país por el crecimiento de las hectáreas de cultivos de uso ilícito, a pesar de los buenos resultados en materia de interdicción de cargamentos de cocaína.  Y pensar que esta guerra contra las drogas está justificada porque aún los gringos no logran producir el alcaloide en sus pisos térmicos.




petro y trump chocan - Búsqueda Imágenes


jueves, 3 de julio de 2025

EMBAJADORES A CONSULTAS: NUEVA TENSIÓN ENTRE WASHINGTON Y BOGOTÁ

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Las relaciones bilaterales entre Washington y Bogotá siempre estuvieron soportadas en el sometimiento de la soberanía, la dignidad nacional y nuestros intereses a las condiciones arbitrarias adoptadas por los presidentes de los Estados Unidos, fueran estos demócratas o republicanos en torno a las maneras como sucesivos gobiernos de Colombia deberían acatar y responder a los deseos del Departamento de Estado, de la CIA o de otras agencias americanas con injerencia y presencia en el país. Desde los tiempos del proceso 8.000 y la intrusión de los Estados Unidos en los asuntos internos del país y el acorralamiento al que fue sometido el presidente de entonces, Ernesto Samper Pizano, no se advertía una tensión diplomática entre los dos países.

La primera tensión diplomática y política se dio en enero del año en curso por cuenta de la negativa del presidente Petro de recibir dos aviones militares procedentes de USA con 160 colombianos deportados, lo que derivó en amenazas arancelarias de Donald Trump y en una respuesta similar por parte del presidente Petro. Es decir, hay un pulso personal, ideológico y político entre los dos mandatarios. Se trata un enfrentamiento entre dos líderes mundiales que dan cuenta de dos posturas irreconciliables. Mientras que el presidente gringo lidera procesos de “sionización y limpieza étnica” dentro y fuera de su territorio, el jefe del Estado colombiano confronta el orden mundial y le apuesta al respeto de los migrantes, un “nuevo” orden mundial  y un cambio drástico en las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.

La nueva tirantez política y diplomática entre Trump y Petro se produce por las sospechas y las insinuaciones hechas por el mandatario colombiano alrededor de la posibilidad de que congresistas americanos conocieron de las intenciones golpistas del excanciller Álvaro Leyva Durán. Ante semejante insinuación, Marco Rubio llamó a consultas al embajador acreditado en Bogotá, para revisar ese asunto y quizás otros de la agenda bilateral, como la lucha contra el narcotráfico y la certificación que Estados Unidos pronto entregará a Colombia. La respuesta de Petro, cargada de dignidad, no se hizo esperar: también llamó a consultas a Daniel García-Peña, embajador colombiano en Washington.

Mientras que la decisión de hacer regresar al embajador John T. McNamara está basada en las graves insinuaciones y sospechas del presidente Petro en torno a los devaneos golpistas de Leyva Durán y de otros agentes políticos y económicos de la sociedad civil colombiana, el presidente Petro en cuenta de X dejó entrever que ese asunto en particular no le preocupa. Y es así porque expuso en su trino siete temas, a saber: “descarbonización de la economía y transición energética; revitalización de la selva Amazónica; ataque decidido a los capos del narcotráfico; tratado sobre la inmigración; colaboración del gobierno de los EE. UU. en la construcción de una reforma del sistema financiero mundial; juntar nuestros esfuerzos en la construcción de la paz regional, salidas políticas y dialogadas a los conflictos de Venezuela, Cuba y Haití y la realización de la cumbre EEUU/CELAC”.

Aunque no se cree que la tensión de ahora lleve a un rompimiento de las relaciones bilaterales, habrá muy seguramente consecuencias inmediatas como la descertificación o la certificación parcial de los Estados Unidos por la lucha contra los cultivos de uso ilícito y otras de largo plazo que tocarán el escenario electoral de 2026. Sobre estas últimas, la derecha local, dispuesta o no a apoyar los sueños golpistas de Leyva Durán, estará siempre dispuesta a jugársela por regresar a los tiempos en los que los presidentes colombianos viajaban a Washington con las “rodilleras puestas” para someterse sin chistar a las imposiciones “imperiales” de los representantes del Tío Sam. Muy seguramente, en el año electoral, Trump y Rubio y las bancadas demócratas y republicanas exigirán a los candidatos presidenciales colombianos a que se comprometan, por ejemplo, a echar para atrás todo lo concerniente con la presencia china en el marco de la Nueva Ruta de la Seda. Es decir, la dignidad y la soberanía nacionales serán temas electorales cruciales para los gringos y los agentes de la derecha que temen perder el infantil privilegio de poder visitar a Mickey Mouse.

Adenda: para acabar de caldear los ánimos, 30 congresistas colombianos de los partidos Comunes, Verde  y de la U enviaron una carta al Congreso de EE.UU solicitando investigar a tres representantes estadounidenses Mario Diaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Antonio Jiménez. 


petro y trump chocan - Búsqueda Imágenes


domingo, 2 de febrero de 2025

MARCO RUBIO SOMETIÓ AL PRESIDENTE DE PANAMÁ

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Después de la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá y del 10% a las de China, el gobierno de los Estados Unidos le ganó el pulso a José Raúl Mulino, presidente de Panamá. Y por esa vía, de manera indirecta golpea las pretensiones económicas del país asiático en este continente.

Recordemos que Trump dijo que el canal interoceánico panameño estaba siendo operado por la China, razón por la que tomaría acciones para recuperarlo porque Panamá estaría violando el principio de neutralidad consignado en el tratado Torrijos-Carter. En ese momento, el presidente Mulino se mostró digno e incluso alcanzó a "mostrarle los dientes" a Trump cuando le reiteró que el canal era de Panamá. 

Realmente lo que había de fondo en la molestia y amenaza de Trump era el memorando de entendimiento que Panamá y China firmaron en el 2017 y que debía renovarse en el 2026. Pues bien, Mulino confirmó que su gobierno no lo renovará. Es el primer triunfo político internacional que logra Marco Rubio, el enviado del presidente estadounidense al Istmo con el fin de presionar a Mulino para que no extendiera dicho memorando conocido bajo las condiciones de la Nueva Ruta de la Seda, proyecto de expansión económica de China a través de la construcción de infraestructura (vías y puertos) por todo el mundo. Marco Rubio terminó sometiendo a su voluntad al presidente panameño. 

Esta primera victoria diplomática y política de Estados Unidos en este hemisferio podría agravar las ya tensas relaciones comerciales y económicas con Canadá y México por el aumento de los aranceles. Va a depender de la respuesta que finalmente decida dar el gobierno de Claudia Sheibaum y las otras que en adelante tome Canadá en retaliación a la antipática medida arancelaria.

Así las cosas, la Nueva Ruta de la Seda de China y los acercamientos de China a varios países latinoamericanos, como Perú y Colombia, podrían asumirlos los Estados Unidos como “provocaciones y riesgos para sus intereses”. De ahí podrían sobrevenirse amenazas y sanciones económicas.

La llegada de los chinos al Perú para construir el mega puerto de Chancay se asume como parte de los objetivos estratégicos de la Nueva Ruta de la Seda de mejorar la conectividad, los procesos logísticos y el intercambio comercial de mercancías.

La Nueva Ruta de la Sedarecibe el nombre de Iniciativa de la Franja y la Ruta, BRI en inglés.  Fue anunciada por el presidente chino Xi Jinping en septiembre de 2013 en una visita realizada a Kazajistán. El objetivo de este proyecto es conseguir revitalizar los antiguos caminos comerciales de la Ruta de la Seda mediante el desarrollo de infraestructura y promocionando del comercio entre Asia, Europa y África”.

Estamos ante un pulso político entre USA y China. Mientras que los gringos miran con desprecio a su “patio trasero”, los chinos ven una oportunidad para seguir conquistando mercados con su gran oferta de mercancías y en particular en la venta de tecnología. Ya veremos qué pasa. Con la reculada de Mulino, la posibilidad de que los países de América latina se unan para enfrentar las amenazas y la animadversión del coloso del Norte se torna lejana, casi imposible. 





PRIMER "DEBATE" ENTRE CAROLINA CORCHO Y PALOMA VALENCIA

  Por Germán Ayala Osorio  La participación de las precandidatas presidenciales Carolina Corcho Mejía y Paloma Valencia Laserna en el Conver...