Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Canal. Ruta de la Seda. China. USA. Marco Rubio. Mulino.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Canal. Ruta de la Seda. China. USA. Marco Rubio. Mulino.. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

“GUERRA” ARANCELARIA: TRUMP AMENAZA A BRASIL; BERNIE MORENO, A COLOMBIA

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Dos recientes hechos políticos sirven para caracterizar como rabiosa, irrespetuosa, alevosa e intervencionista a la derecha americana: de un lado, la amenaza proferida por Donald Trump contra el gobierno del Brasil, consistente en un arancel del 50% a las importaciones de ese país por el proceso judicial que se lleva en contra del expresidente Jair Bolsonaro. Y del otro lado, la intimidación que lanzó el congresista republicano Bernie Moreno contra del aparato de justicia de Colombia y en particular contra la jueza 44 Sandra Heredia, quien el 28 de julio dará a conocer el sentido de su fallo por el juicio en contra del expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez.  

Más claro: si en Brasil resulta condenado Bolsonaro y en Colombia Uribe Vélez, los dos países podrían verse afectados por el incremento de aranceles. Es decir, el convicto presidente gringo, con más de 30 cargos penales sobre sus hombros, salió a defender al expresidente brasilero y un congresista republicano al expresidente y expresidiario colombiano Álvaro Uribe Vélez; ambos exmandatarios procesados por graves delitos.

Así se registró mediáticamente lo que sin duda constituye una intervención indebida del gobierno de Trump y del congresista republicano en los asuntos internos de Brasil y Colombia. La agencia EFE señala que “el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles la aplicación de un arancel del 50 % a las importaciones de Brasil en represalia por el proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023)”. En su red social, el convicto presidente de los Estados Unidos dijo que "debido en parte a los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de la libertad de expresión de los estadounidenses (...) cobraremos a Brasil un arancel del 50% sobre todos y cada uno de los productos brasileños enviados a Estados Unidos".

La revista Semana, órgano oficial de la ultraderecha colombiana, registró así lo dicho por Bernie Moreno: “Colombia necesita detener el uso de su sistema judicial como arma contra el expresidente Álvaro Uribe. Es un camino muy peligroso para quien debería ser uno de los principales aliados de Estados Unidos en Latinoamérica”. El titular de la revista hebdomadaria recoge la amenaza del congresista americano de origen colombiano: “Bernie Moreno pone el espejo de Brasil y advierte a Colombia sobre usar la justicia como arma en el proceso de Álvaro Uribe”.  La opinión de Bernie Moreno llega apenas horas después de que la cancillería colombiana diera por superada la segunda tensión diplomática entre Washington y Bogotá, a raíz de los señalamientos que hizo el presidente Petro en torno al eventual apoyo del gobierno de Trump a los devaneos golpistas de Leyva Durán, quien, en unos audios revelados por El País de España, expresó su deseo de defenestrar al presidente Colombia: “hay que sacar a ese tipo” en directa referencia a Gustavo Petro.

Mientras que el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva respondió a su homólogo americano, aún no se conoce reacción alguna del presidente colombiano frente a la intimidación lanzada por el congresista republicano o en relación con la desobligante amenaza de Donald Trump.

El mandatario brasilero dijo: “Cualquier medida de elevación de aranceles de forma unilateral será respondida a la luz de la Ley brasileña de Reciprocidad Económica”, señaló el mandatario en la red social X. El proceso judicial contra quienes planearon el golpe de Estado es de exclusiva responsabilidad de la justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia de las instituciones nacionales”.

Tanto la amenaza de Trump como la “advertencia” de Bernie Moreno dan cuenta de hasta dónde la derecha americana está dispuesta a estirar los límites de la ética y la moral para defender a sus aliados o fieles sirvientes de la política exterior de los Estados Unidos. Estamos ante una vulgar intervención política en asuntos internos de Brasil y Colombia por parte de una nación decadente que insiste en que puede seguir fungiendo como el Gran Sheriff que le ordena a los jueces de Brasil y Colombia cómo deben de fallar en los casos en los que están procesados Uribe y Bolsonaro. Violando la soberanía judicial de los países vecinos no “hará nuevamente grande a América”. Por el contrario, solo servirá para confirmar la inmoralidad y la estupidez de la derecha americana.



bernie moreno y donald trump - Búsqueda Imágenes

viernes, 4 de julio de 2025

VISADOS Y CERTIFICACIONES MORALIZANTES

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Retirar visados a presidentes, expresidentes, militares activos y en uso de buen retiro, así como a ministros y exfuncionarios es una infantil, pero efectista retaliación con la que sucesivos gobiernos de los Estados Unidos castigan a los gobiernos de países “aliados” que históricamente han operado como el “patio trasero” de los gringos. Colombia es el mejor ejemplo de la humillante relación bilateral y del castigo de visas canceladas.

Históricamente el suelo colombiano ha servido para que agencias americanas hagan y deshagan en el territorio nacional. Baste con recordar las violaciones a mujeres y los hijos que dejaron en Colombia los militares americanos que estuvieron en el país en el marco del Plan Colombia. Esa iniciativa político-militar permitió la injerencia directa de los Estados Unidos en las dinámicas del conflicto armado interno. Es más, dicho plan no se tramitó y mucho menos se discutió en el Congreso colombiano.

La acción moralizante de los gringos de cancelar o negar visados tiene la clara pretensión de “avergonzar” a quienes ya no podrán ir de paseo a la tierra del Tío Sam, bien para ir a conocer a Mickey Mouse, recorrer centros comerciales para comprar “ropa de marcas gringas” y disfrutar de las playas de Miami, entre otros atractivos turísticos. Tener la visa americana fue por muchos años un motivo de orgullo e incluso un diferenciador de clase social entre los colombianos.

En medio de una nueva tensión diplomática entre los gobiernos de Trump y Petro se anunció desde Washington que se cancelarán las visas a funcionarios de la administración Petro que hayan hecho parte del M-19, aunque no se descarta que la medida se extienda a ministros en ejercicio, esto es, al círculo de funcionarios más cercanos al presidente de la República. Se trataría de una especie de “juicio moral” contra aquellos que, en el pasado, junto a Petro, empuñaron las armas y se levantaron contra el Estado.

De los casos más emblemáticos de pérdidas de visados para entrar a los Estados Unidos hacen parte el entonces presidente Ernesto Samper Pizano, y a los generales retirados Mario Montoya y Jesús Armando Arias Cabrales. La lista es larga.

Convencidas las autoridades americanas de que no hay nada más en el mundo que valga la pena visitar que los Estados Unidos, los colombianos hemos no solo aceptado la vulgar intromisión en nuestros asuntos internos de sucesivos gobiernos republicanos y demócratas, sino el trato indigno que sufren los connacionales al pisar suelo americano y las formas desobligantes con las que se han referido al presidente Petro por no hincarse y asumir la actitud sumisa que Marco Rubio  y el propio Trump esperaban que asumiera el mandatario de los colombianos. Acostumbrados a ver la mansedumbre de Duque, Uribe, Santos, Pastrana y Gaviria, los gringos no aceptan que un exguerrillero se les haya plantado con la dignidad a las que los anteriores presidentes renunciaron durante sus mandatos.

La certificación que suelen entregar a los gobiernos colombianos por su efectiva lucha contra las drogas es otro mecanismo que naturaliza la intromisión en los asuntos internos y por esa vía excluye o borra las responsabilidades políticas que debería asumir los Estados Unidos por ser uno de los mayores consumidores de alcaloides, lo que supone la existencia de mecanismos institucionales y de grupos de poder que facilitan la entrada de toneladas de cocaína a los Estados Unidos provenientes de Colombia. Muy seguramente esta nueva crisis diplomática, generada en parte por las formas desobligantes en las que ambos gobiernos se han tratado, servirá para el Departamento de Estado descertifique al país por el crecimiento de las hectáreas de cultivos de uso ilícito, a pesar de los buenos resultados en materia de interdicción de cargamentos de cocaína.  Y pensar que esta guerra contra las drogas está justificada porque aún los gringos no logran producir el alcaloide en sus pisos térmicos.




petro y trump chocan - Búsqueda Imágenes


jueves, 3 de julio de 2025

EMBAJADORES A CONSULTAS: NUEVA TENSIÓN ENTRE WASHINGTON Y BOGOTÁ

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Las relaciones bilaterales entre Washington y Bogotá siempre estuvieron soportadas en el sometimiento de la soberanía, la dignidad nacional y nuestros intereses a las condiciones arbitrarias adoptadas por los presidentes de los Estados Unidos, fueran estos demócratas o republicanos en torno a las maneras como sucesivos gobiernos de Colombia deberían acatar y responder a los deseos del Departamento de Estado, de la CIA o de otras agencias americanas con injerencia y presencia en el país. Desde los tiempos del proceso 8.000 y la intrusión de los Estados Unidos en los asuntos internos del país y el acorralamiento al que fue sometido el presidente de entonces, Ernesto Samper Pizano, no se advertía una tensión diplomática entre los dos países.

La primera tensión diplomática y política se dio en enero del año en curso por cuenta de la negativa del presidente Petro de recibir dos aviones militares procedentes de USA con 160 colombianos deportados, lo que derivó en amenazas arancelarias de Donald Trump y en una respuesta similar por parte del presidente Petro. Es decir, hay un pulso personal, ideológico y político entre los dos mandatarios. Se trata un enfrentamiento entre dos líderes mundiales que dan cuenta de dos posturas irreconciliables. Mientras que el presidente gringo lidera procesos de “sionización y limpieza étnica” dentro y fuera de su territorio, el jefe del Estado colombiano confronta el orden mundial y le apuesta al respeto de los migrantes, un “nuevo” orden mundial  y un cambio drástico en las relaciones entre el ser humano y la naturaleza.

La nueva tirantez política y diplomática entre Trump y Petro se produce por las sospechas y las insinuaciones hechas por el mandatario colombiano alrededor de la posibilidad de que congresistas americanos conocieron de las intenciones golpistas del excanciller Álvaro Leyva Durán. Ante semejante insinuación, Marco Rubio llamó a consultas al embajador acreditado en Bogotá, para revisar ese asunto y quizás otros de la agenda bilateral, como la lucha contra el narcotráfico y la certificación que Estados Unidos pronto entregará a Colombia. La respuesta de Petro, cargada de dignidad, no se hizo esperar: también llamó a consultas a Daniel García-Peña, embajador colombiano en Washington.

Mientras que la decisión de hacer regresar al embajador John T. McNamara está basada en las graves insinuaciones y sospechas del presidente Petro en torno a los devaneos golpistas de Leyva Durán y de otros agentes políticos y económicos de la sociedad civil colombiana, el presidente Petro en cuenta de X dejó entrever que ese asunto en particular no le preocupa. Y es así porque expuso en su trino siete temas, a saber: “descarbonización de la economía y transición energética; revitalización de la selva Amazónica; ataque decidido a los capos del narcotráfico; tratado sobre la inmigración; colaboración del gobierno de los EE. UU. en la construcción de una reforma del sistema financiero mundial; juntar nuestros esfuerzos en la construcción de la paz regional, salidas políticas y dialogadas a los conflictos de Venezuela, Cuba y Haití y la realización de la cumbre EEUU/CELAC”.

Aunque no se cree que la tensión de ahora lleve a un rompimiento de las relaciones bilaterales, habrá muy seguramente consecuencias inmediatas como la descertificación o la certificación parcial de los Estados Unidos por la lucha contra los cultivos de uso ilícito y otras de largo plazo que tocarán el escenario electoral de 2026. Sobre estas últimas, la derecha local, dispuesta o no a apoyar los sueños golpistas de Leyva Durán, estará siempre dispuesta a jugársela por regresar a los tiempos en los que los presidentes colombianos viajaban a Washington con las “rodilleras puestas” para someterse sin chistar a las imposiciones “imperiales” de los representantes del Tío Sam. Muy seguramente, en el año electoral, Trump y Rubio y las bancadas demócratas y republicanas exigirán a los candidatos presidenciales colombianos a que se comprometan, por ejemplo, a echar para atrás todo lo concerniente con la presencia china en el marco de la Nueva Ruta de la Seda. Es decir, la dignidad y la soberanía nacionales serán temas electorales cruciales para los gringos y los agentes de la derecha que temen perder el infantil privilegio de poder visitar a Mickey Mouse.

Adenda: para acabar de caldear los ánimos, 30 congresistas colombianos de los partidos Comunes, Verde  y de la U enviaron una carta al Congreso de EE.UU solicitando investigar a tres representantes estadounidenses Mario Diaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Antonio Jiménez. 


petro y trump chocan - Búsqueda Imágenes


domingo, 2 de febrero de 2025

MARCO RUBIO SOMETIÓ AL PRESIDENTE DE PANAMÁ

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Después de la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá y del 10% a las de China, el gobierno de los Estados Unidos le ganó el pulso a José Raúl Mulino, presidente de Panamá. Y por esa vía, de manera indirecta golpea las pretensiones económicas del país asiático en este continente.

Recordemos que Trump dijo que el canal interoceánico panameño estaba siendo operado por la China, razón por la que tomaría acciones para recuperarlo porque Panamá estaría violando el principio de neutralidad consignado en el tratado Torrijos-Carter. En ese momento, el presidente Mulino se mostró digno e incluso alcanzó a "mostrarle los dientes" a Trump cuando le reiteró que el canal era de Panamá. 

Realmente lo que había de fondo en la molestia y amenaza de Trump era el memorando de entendimiento que Panamá y China firmaron en el 2017 y que debía renovarse en el 2026. Pues bien, Mulino confirmó que su gobierno no lo renovará. Es el primer triunfo político internacional que logra Marco Rubio, el enviado del presidente estadounidense al Istmo con el fin de presionar a Mulino para que no extendiera dicho memorando conocido bajo las condiciones de la Nueva Ruta de la Seda, proyecto de expansión económica de China a través de la construcción de infraestructura (vías y puertos) por todo el mundo. Marco Rubio terminó sometiendo a su voluntad al presidente panameño. 

Esta primera victoria diplomática y política de Estados Unidos en este hemisferio podría agravar las ya tensas relaciones comerciales y económicas con Canadá y México por el aumento de los aranceles. Va a depender de la respuesta que finalmente decida dar el gobierno de Claudia Sheibaum y las otras que en adelante tome Canadá en retaliación a la antipática medida arancelaria.

Así las cosas, la Nueva Ruta de la Seda de China y los acercamientos de China a varios países latinoamericanos, como Perú y Colombia, podrían asumirlos los Estados Unidos como “provocaciones y riesgos para sus intereses”. De ahí podrían sobrevenirse amenazas y sanciones económicas.

La llegada de los chinos al Perú para construir el mega puerto de Chancay se asume como parte de los objetivos estratégicos de la Nueva Ruta de la Seda de mejorar la conectividad, los procesos logísticos y el intercambio comercial de mercancías.

La Nueva Ruta de la Sedarecibe el nombre de Iniciativa de la Franja y la Ruta, BRI en inglés.  Fue anunciada por el presidente chino Xi Jinping en septiembre de 2013 en una visita realizada a Kazajistán. El objetivo de este proyecto es conseguir revitalizar los antiguos caminos comerciales de la Ruta de la Seda mediante el desarrollo de infraestructura y promocionando del comercio entre Asia, Europa y África”.

Estamos ante un pulso político entre USA y China. Mientras que los gringos miran con desprecio a su “patio trasero”, los chinos ven una oportunidad para seguir conquistando mercados con su gran oferta de mercancías y en particular en la venta de tecnología. Ya veremos qué pasa. Con la reculada de Mulino, la posibilidad de que los países de América latina se unan para enfrentar las amenazas y la animadversión del coloso del Norte se torna lejana, casi imposible. 





“GUERRA” ARANCELARIA: TRUMP AMENAZA A BRASIL; BERNIE MORENO, A COLOMBIA

  Por Germán Ayala Osorio   Dos recientes hechos políticos sirven para caracterizar como rabiosa, irrespetuosa, alevosa e intervencionis...