miércoles, 29 de enero de 2025

LA DEFENSA DE LA DIGNIDAD, PRÓXIMA NARRATIVA ELECTORAL

 

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Como consecuencia de la tensión diplomática y política entre Trump y Petro, al ya caliente escenario electoral de 2026 se suma un ingrediente que con dos  narrativas opuestas aumentará la crispación ideológica que ya se vive en el país desde el 7 de agosto de 2022.

Del lado de la derecha, sus más visibles voceros insistirán en la idea de que Colombia debe elegir a un presidente “responsable con las relaciones con los Estados Unidos y que en lo posible no esté conectado todo el tiempo a la red X”. Más claro: un candidato presidencial al que no le importe “ponerse de las rodilleras” e hincarse ante su majestad Donald Trump.

Entre tanto, del lado de la izquierda y el progresismo sus figuras más descollantes insistirán en el relato antiyanqui fundado especialmente en las indignas posturas proyanquis asumidas por Sergio Fajardo, David Luna, Vicky Dávila de Gnecco, Iván Duque Márquez, Andrés Pastrana, Claudia López Hernández, María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Federico Gutiérrez, Alex Char y Alejandro Eder, entre otros más miembros de la derecha nacional. De ese selecto grupo, las y los candidatos presidenciales buscarán ganarse la simpatía de los millonarios mecenas expresando públicamente su respaldo al protervo presidente norteamericano, a pesar del endurecimiento de los controles migratorios a los colombianos que viajan a la tierra del Tío Sam y del congelamiento de la ayuda militar y de otros rubros como los destinados a la JEP.

Así las cosas, el enfrentamiento político y electoral de 2026 se dará entre los vasallos de la derecha que prefieren continuar hincados a Trump y los defensores de la dignidad nacional que estén o no de acuerdo con lo hecho por Petro, quedaron convencidos de que la postura asumida por el presidente de la República devino cargada de la dignidad y del orgullo de ser colombiano que jamás ningún nacional experimentó por lo menos durante los 20 años de uribismo. Quizás el movimiento pendular en ese escenario electoral se dé entre quienes les interesa seguir siendo vasallos y los que sueñan con “liberarse de las garras del águila imperial".

Lo más probable es que la actitud anti colombiana y progringa del cipayo Berni Moreno, congresista republicano de origen colombiano, sea asumida por los candidatos presidenciales del establecimiento como una bandera legítima para ganarse el respaldo de la administración Trump con un objetivo evidente: en caso de alcanzar la presidencia, regresar a la política antinarcóticos que criminaliza a los campesinos cocaleros, mientras se protegen las fortunas de los capos invisibles. De igual manera, desconocer cualquier llamado de atención sobre los efectos del cambio climático y la pluricrisis climática.

Nuevamente las figuras del espectral centro tendrán la oportunidad de construir su nicho ideológico y político al que puedan llegar los colombianos que no se sienten representados ni por el progresismo, ni por el uribismo. Eso sí, Sergio Fajardo y Claudia López Hernández, auto proclamados políticos de centro, dejaron ver que están más interesados en mantener las condiciones de sumisión al golfo magnate, que acercarse al pueblo colombiano para garantizarles una vida en condiciones de dignidad que al final generen la identidad nacional suficiente para no tener que dejar todo para ir tras el manido "sueño americano". 



crisis diplomática colombia y usa - Búsqueda

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LO QUE SIGUE DESPUÉS DE LA CATARSIS MINISTERIAL

    Por Germán Ayala Osorio   Después de la peculiar y diciente catarsis en la que terminó la transmisión en vivo del consejo de minis...