viernes, 29 de agosto de 2025

YOUTUBERS E INFLUENCIADORES QUIEREN SER CONGRESISTAS

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Con el anuncio de varios youtubers, influenciadores y del caricaturista Matador de querer llegar al Congreso con las banderas del progresismo, varios tuiteros criticaron esas aspiraciones con el argumento de que “no están preparados” para llegar al legislativo, pues en los últimos años estuvieron dedicados a divulgar, defender a dentelladas y apoyar las decisiones del gobierno Petro.  

El artículo 172 de la Constitución señala que para “ser elegido senador se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener más de treinta años en la fecha de la elección”. El 179 hace referencia a las condiciones que podrán impedir a un colombiano aspirar a ser congresista.

Todos tenemos el derecho a elegir y ser elegidos dice la misma carta constitucional. Quienes no ven con buenos ojos los deseos de convertirse en congresistas a esos agentes de las redes sociales parecen olvidar los requisitos de ley. Al final, validan las circunstancias en las que históricamente cientos de congresistas han resultado elegidos en Colombia: listas cerradas con candidatos formados académicamente, normalmente abogados,  que llegan al legislativo no solo a defender los intereses de quienes financian sus costosas campañas, sino con el convencimiento de que el Estado en su conjunto debe operar para garantizar los mezquinos intereses de la clase política y empresarial que usa a los congresistas para que legislen en contravía de los derechos de las grandes mayorías. Al final, le apuntan a que con leyes de la República logren mantener en el tiempo la captura mafiosa del Estado.

De acuerdo con lo anterior, el problema de fondo no está en si han estudiado maestrías y doctorados, o si llegan al Congreso únicamente con la primaria o el bachillerato. El asunto de fondo es a qué llegan, con qué intereses y al servicio de quién estarán sus curules. Baste con revisar los casos de los congresistas Ernesto Macías y Carlos Fernando Mejía, dos vociferantes congresistas que poco o nada le aportaron al país desde sus curules, pero muchos a las huestes uribistas. O los casos de Miguel Abraham Polo Polo, Catherine Juvinao y Jota Pe Hernández para ratificar que para llegar a esa corporación no se necesita preparación alguna: unos llegan por un golpe de suerte, otros porque saben manipular electoralmente el sistema o supieron aprovechar una coyuntura social y política como la del estallido de 2021 para investirse de congresista. Polo Polo no representa a las negritudes y terminó defendiendo a los patrones “blancos”. Polo fue una especie de “capataz negro”.  En cuanto a Jota Pe, este energúmeno y básico homúnculo supo venderse como alternativo y crítico de la derecha y del uribismo, pero terminó defendiendo los intereses de los sectores que tanto criticó. Y Juvinao, durante su campaña prometió esforzarse por “rebajarles el salario a los congresistas”. Al momento de discutir el proyecto, se ausentó. Hoy es recordada porque busca quedarse 16 años en el Congreso no para servir a los colombianos sino para irse a vivir a una isla paradisíaca y olvidarse de los problemas del país. Otras, como Paloma Valencia, van a cumplir órdenes del Patrón y romper el Quorum, muestra clara de su precaria formación para discutir con argumentos.

Lo que sí me parece que se les debe exigir a los congresistas es que sean capaces de leer y escribir ponencias y por supuesto proyectos de ley. Que apelen al pensamiento crítico, usen categorías de análisis y conozcan el funcionamiento del Estado. Que antes de llegar se hayan leído por lo menos la ley 5ta. Y quizás lo más importante: que no pongan sus curules al servicio de quienes por tantos años han impedido construir una verdadera República en Colombia.

Adenda: los aspirantes que integran comunidades indígenas y negras que devienen atados culturalmente a la oralidad, este factor diferenciador debe entenderse como parte de su formación para discutir asuntos públicos. Y lo mismo para ellos: con qué idea del Estado llegan al Congreso. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

PERIODISMO, GENOCIDIO EN GAZA Y ASESINATO DE REPORTEROS

Por Germán Ayala Osorio Al genocidio que Israel viene cometiendo en Gaza se suma los cobardes asesinatos de periodistas que cubren la inv...