Por Germán Ayala Osorio
Dentro de las dinámicas informativas
de los medios masivos los criterios de noticiabilidad juegan un papel clave a
la hora de reconocer qué hechos merecen ser elevados a la condición de noticia y,
por tanto, ocupar el privilegiado lugar en la página principal de un periódico
o en la emisión de un noticiero de televisión y radio. La aplicación de esos
criterios deviene siempre acomodaticia de acuerdo con la agenda política de las
empresas periodísticas y las decisiones que toman los jefes de emisión de
noticieros o jefes de redacción, todos alineados con las apuestas políticas e
ideológicas de los medios para los cuales trabajan.
Noticias Caracol es una empresa que
hace parte de la cofradía
de medios que le hacen oposición al gobierno Petro
y protegen los intereses de específicos agentes del Establecimiento. En su
emisión del 25 de noviembre se pudo evidenciar el carácter flexible de esos criterios
de noticiabilidad al momento de ser aplicados. Caracol Noticias abrió su emisión
del medio día con un indiscutible hecho noticioso: la condena a más de
28 años de prisión contra Santiago Uribe, hermano del expresidente y
expresidiario Álvaro Uribe Vélez.
La relevancia de la decisión tomada
por el Tribunal Superior de Antioquia en contra del caballista está ancorada a
su condición de hermano del expresidente de la República, a la gravedad de los
delitos -concierto para delinquir y homicidio agravados- y a la asociación
colectiva de su nombre con la conformación y operación de grupos paramilitares
como Los 12 Apóstoles y el
paramilitarismo como fenómeno sistémico del que hay cientos de miles de
víctimas por desplazamiento y desaparición forzadas, tortura y homicidios. El
mencionado noticiero apenas le dedicó dos minutos a una nota sobre la condena emitida
en segunda instancia contra Santiago Uribe Vélez. De esa manera minimizó el
impacto político y jurídico de una decisión trascendental dentro de un proceso
penal que lleva 30 años de dilaciones y decisiones de primera instancia que
favorecieron al hoy condenado hacendado.
La razón por la que Noticias
Caracol aplicó de manera flexible y acomodaticia los criterios de noticiabilidad
a la decisión judicial del Tribunal Superior de Antioquia es el informe publicado
por la misma empresa periodística en el que salen muy mal librados el gobierno Petro,
la Fiscalía, un general de la República y un alto funcionario de la Dirección
Nacional de Inteligencia (DNI). Aunque los hechos revelados por Caracol
Noticias fueron desmentidos ayer por el presidente Petro y los demás
involucrados, la empresa informativa le dedicó más de 20 minutos a unos hechos que
aún se están corroborando por parte de las autoridades y que hasta tanto no
haya decisiones judiciales en firme, su veracidad seguirá siendo cuestionada.
Caracol
Noticias insiste en que hay relaciones probadas entre el general del Ejército y
el funcionario del DNI con alias Calarcá,
narco mafioso de las disidencias de las Farc. El largo informe publicado en la
emisión de hoy 25 de noviembre dejó en claro varios asuntos a saber: el primero,
la intención editorial, periodística y política de afectar la legitimidad del
gobierno Petro ad portas de un proceso electoral en el que están en
juego la continuidad del proyecto progresista o el regreso del uribismo a la
Casa de Nariño, espectro ideológico al que es cercano Caracol
Noticias; el segundo, que el noticiero aplicó lo que se conoce como el “auto
bombo” con el que insiste en la veracidad de los hechos conocidos y divulgados
por su Unidad Investigativa.
Muestra de ese “auto bombo” o
auto exaltación es la frase “Revelaciones han tenido eco en EE.UU.”
generada en el informe al momento de dar paso a la reacción del gobierno de
Trump frente a las señaladas relaciones del general Juan Miguel Huertas y el
director de Operaciones del DNI, Wilmar Mejía con los narco mafiosos que visten de camuflado; y un tercer asunto está atado a
la decisión política de la empresa periodística de legitimar la injerencia
gringa en los asuntos internos de Colombia, justo cuando las relaciones entre la Casa de Blanca y la Casa de Nariño
pasan por un difícil momento por los enfrentamientos personales entre Petro y
Trump. Esa actitud pro-gringa ensucia la búsqueda de la verdad periodística, pero,
sobre todo, confirma que empresas informativas como Caracol
Noticias son, antes que medios periodísticos, actores políticos con agenda propia
alejada de la necesidad de entregarle a las audiencias información veraz y
confiable.
caracol noticias y el caso alias Calarcá - Búsqueda Imágenes
No hay comentarios:
Publicar un comentario