jueves, 10 de abril de 2025

LOS POSIBLES ESLOGANES DE LAS CAMPAÑAS DE FAJARDO Y GALÁN

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Con la entrada al juego electoral de Juan Manuel Galán y del eterno candidato del GEA, Sergio Fajardo Valderrama los posibles eslóganes de estas campañas “mejoran” un poco en relación con los catastrofistas que lanzaron de manera temprana David Luna, candidato en la sombra de Vargas Lleras y la ficha de los clanes Gnecco y Gilinski, Vicky Dávila, así como María Fernanda Cabal, una de las “generalas o muñecas” del expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez. Luna, por ejemplo, habló de “recuperar moralmente a Colombia”, mientras que la periodista-candidata y la congresista del Centro Democrático hablaron de “salvar y recuperar a Colombia”.

Parece que Luna, Dávila de Gnecco y Cabal están decididos a presentarse a las elecciones de 2026 como los nuevos “salvadores” o “mesías” de una derecha incapaz de hacer ejercicios de autocrítica por los negativos efectos que dejaron 30 años de uribismo y neoliberalismo. Insisten en la peregrina idea de que “el comunismo de Petro acabó con la Suiza de América” que con tanto esfuerzo construyeron César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos e Iván Duque Márquez. Luna, por ejemplo, habla de moral cuando viene de hacer parte de Cambio Radical, uno de los partidos con más políticos investigados, procesados y condenados por diversos delitos. Mientras que Cabal y Dávila de Gnecco insisten en recuperar el carácter mesiánico con el que su patrón, Álvaro Uribe, conquistó a millones de ingenuos e ignaros que creyeron a pie juntillas en los beneficios de la  Seguridad Democrática, la Mano Firme y el Corazón Grande.

Entre tanto, Juan Manuel Galán ya dejó ver el sentido de lo que podría ser su eslogan de campaña. Propuso el hashtag #ColombiaNueva; mientras que el enclosetado uribista y exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo Valderrama inició su candidatura llevando a las universidades la pregunta “cómo construir un mejor país”.

La etiqueta propuesta por Galán bien podría cambiarse en el futuro por la frase Vamos por una “Nueva Colombia”, en la que se recogería la idea del cambio con la que Gustavo Petro se presentó y cautivó a cientos de miles de los que votaron su proyecto político en el 2022. Pensar en que es posible liderar y construir una “Nueva Colombia” alejaría a Galán del sentido revanchista, negativo y catastrofista de las frases que hasta el momento expusieron Cabal, Dávila de Gnecco y Luna, aspirantes de la derecha y la ultraderecha. Eso sí, tengo dudas de la capacidad y el interés de Galán de tomar distancia de los sectores de poder tradicional que lo acompañan en su aspiración presidencial. Juan Manuel Galán hace rato es un defensor del Establecimiento colombiano. 

En lo que respecta a la pregunta con la que Sergio Fajardo estaría orientando sus charlas en espacios universitarios hay que señalar que con el interrogante los asesores del exalcalde de Medellín insisten en recuperar el perfil de profesor universitario y posicionar a Fajardo como un político que escucha a la juventud y con el que es posible construir consensos y “unir” al país. Eso sí, la pregunta “cómo construir un mejor país” resulta demagógica, con un tinte academicista y esperanzadora en la medida en que el único capaz de (re) construir un mejor país sería el profesor Sergio Fajardo y nadie más por cuanto el político antioqueño sería el vocero del estudiantado que participa de las charlas con el eterno candidato presidencial del medroso Centro político.

Ya veremos cómo se decantan estas primeras ideas. Lo que parece inamovible en varios de los candidatos de la derecha uribizada es su insistencia en descalificar al gobierno Petro, a pesar de que al final el presagio aquel de que nos “volveríamos como Venezuela” no se cumplió por una razón fundamental: el actual presidente de Colombia es progresista y no representa a la izquierda con la que la derecha neoliberal suele asociar el modelo socialista de Cuba, Venezuela e incluso el viejo régimen socialista de la antigua URSS.

Al haber desaparecido el fantasma del “Castrochavismo y el comunismo”, a los asesores de campaña de Cabal, Dávila de Gnecco y Luna les queda más fácil apelar al odio, a la mentira, la tergiversación de la realidad y al catastrofismo para tratar de cautivar a ese electorado que aún consume la sesgada información que entregan los medios hegemónicos. La pregunta de Fajardo y la idea de una Nueva Colombia o de una Colombia Nueva de Juan Manuel Galán pueden mejorar el debate electoral en la medida en que superan las miradas aciagas, desastrosas, calamitosas, devastadoras, trágicas e infortunadas con las que “evalúan” la gestión del gobierno de Gustavo Petro por el solo hecho de haberles arrebatado la Casa de Nariño y debilitado las redes clientelares que la derecha tejió durante más de 30 años.


JUAN MANUEL GALAN Y SERGIO FAJARDO - Búsqueda Imágenes

martes, 8 de abril de 2025

EL ESPECTADOR CONTRA LA “TROPA” DE INFLUENCIADORES

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Con el reciente artículo de El Espectador, titulado “Tropa” de influenciadores de Petro se mueve con el erario y se agita para la campaña”, el diario bogotano, propiedad del Grupo Santodomingo, reconfirma su entrada a la cofradía de medios masivos que decidieron comportarse como actores políticos decididos a atacar al gobierno Petro, dejando de lado la ética periodística e incluso, sus propios manuales de redacción e incluso, olvidándose por completo de la obligación constitucional de “informar de manera veraz y oportuna, así como actuar bajo criterios de responsabilidad social”.

Varios de los influenciadores le exigieron a El Espectador que rectificara la información publicada con la que el diario capitalino los “boletió” por haber tenido contratos con el Estado, tener alguno en el momento o simplemente por defender la reforma laboral y otras iniciativas gubernamentales. Es decir, por opinar y ejercer el derecho a expresar sus ideas sin cortapisas y riesgos.

En la red X se conocieron algunas de las respuestas que Fidel Cano, director del periódico entregó a los reclamantes que se sintieron perseguidos, perfilados, hostigados, estigmatizados y macartizados por El Espectador.

En una de las respuestas que entregó el diario bogotano a las influencers que aparecieron en la nota periodística es visible que El Espectador efectivamente está ejerciendo el peligroso rol de Estigmatizador Ideológico, conducta muy propia de regímenes totalitarios. Es decir, el histórico periódico sobrepasó los límites de la información y la crítica para actuar como un agente político moralizador y moralizante interesado en descalificar a quienes desde sus lugares de enunciación defienden las ideas del progresismo. Pagos o no por apoyar la causa petrista, lo que está haciendo El Espectador es exponer a los influencers reseñados a sufrir amenazas y ser perseguidos en un eventual cambio de gobierno en el 2026 por defender unas ideas que se vienen practicando dentro de las reglas de la democracia y el orden constitucional. El Espectador, manejado periodísticamente por Fidel Cano, parece que olvidó los altos niveles de crispación ideológica que vive el país desde el 7 de agosto de 2022.

A la activista y doctora en Estadística, Hanwen Zhang, El Espectador respondió de esta manera: “estamos de acuerdo en que los contratos que tuvo con el DANE e ICFES estuvieron vigentes hasta el 2024, tal y como aparece en la publicación. Es cierto y verificable, además, que Usted es una reconocida creadora de contenido cercana al petrismo, que, entre otros aspectos apoyó la reforma laboral, razón por la cual no procede la rectificación”. 

Entre tanto, el jefe del Estado, Gustavo Petro espetó lo siguiente: “esto significa que @elespectador, contrario a su origen, hoy es un revisor de contenidos y al estigmatizar un pensamiento, contradice la constitución en uno de sus derechos fundamentales: el libre pensamiento y expresión. Eso se llama censura. Censurar un pensamiento como el progresismo, no tanto en realidad por un periódico, sino por un poder económico”.

El artículo en mención resulta a todas luces ligero y tendencioso en la medida en que se convierte en un insumo clave para los “odiadores de oficio” de una derecha desesperada por recuperar el poder, pero por, sobre todo, por el uso pedagógico y político que viene haciendo el presidente Petro de los Consejos de ministros. Petro encontró en sus reuniones con sus ministros la manera más efectiva de explicar asuntos sobre los que la prensa tradicional, incluido El Espectador, informan a medias, tergiversan y recrean realidades mentirosas. Huelga recordar que los medios masivos hegemónicos inventaron que habría racionamiento de gas cuando lo que se dio fue un corte programado por mantenimiento, así como insinuaciones de que vendría un apagón eléctrico en el país. La molestia de las empresas mediáticas también se explica por los graves cuestionamientos de Petro en esos consejos de ministros en torno a entuertos y mafias en varios sectores estratégicos del país sobre los que el Estado perdió el control gracias a familias poderosas y a sus afamados “técnicos”.

Insisto en que la actitud editorial del diario bogotano deja ver una ética periodística acomodaticia que no solo debilita su ejemplar historia como medio liberal que en el pasado se enfrentó al criminal Pablo Escobar, sino al poder económico y político de Miguel Michelsen Uribe, condenado por corrupción. Así recuerda el propio diario bogotano ese episodio en el que El Espectador exhibió una incontrastable fortaleza ética: “El diario puso al descubierto irregularidades del emporio económico a través de fondos de inversión y de autopréstamos de los miembros del Grupo con recursos de los ahorradores. El Grupo retiró entonces su pauta del periódico para asfixiar sus finanzas, estrategia que dio lugar al célebre editorial del 4 de abril de 1982 (“La tenaza económica”), en el que Guillermo Cano respondió: “...No vendemos, no hipotecamos, no cedemos nuestra conciencia ni nuestra dignidad a cambio de un puñado de billetes. Eso no está dentro de nuestros presupuestos”.

Me quedo con El Espectador del pasado y rechazo el de hoy porque entró en el peligroso juego de la estigmatización ideológica. Sin duda alguna estamos ante un retroceso enorme: pasó de ser un referente periodístico nacional y un defensor de las ideas liberales, para fungir como un agente Estigmatizador Ideológico al servicio del capital.




ASESINATO DE SARA GONZÁLEZ Y EL ETHOS NAZI

 

Por Germán Ayala Osorio

El cruel asesinato de Sara Millerey González Borja, de 32 años, en Bello, Antioquia, es la constatación de que, en Colombia, y en particular en Antioquia, deambula un ethos nazi que busca a toda costa y a través de diversas formas de violencia física y simbólica eliminar las diferencias políticas, ideológicas, religiosas y la libertad sexual. Detrás de los que gritan que viva la Antioquia Federal hay elementos nazis atados a la búsqueda de una soñada “pureza étnica”, o para el caso específico, de la pureza de la “raza antioqueña” de la que solo son dignos representantes los machos cabríos y cachondos, muchos de esos violadores de mujeres.

Estamos ante un ethos nazi en el que confluyen prácticas culturales asociadas a la visión conservadora de una parte importante de esa sociedad de la que se desprenden la homofobia y la transfobia, expresiones de esa animadversión que les produce los que se atreven a cuestionar los patrones culturales en cabeza del “macho paisa, berraco, borracho, creyente en Dios, camandulero y preñador”.

De lo corrido del año han sido asesinadas en el país 24 personas de la población LGTBIQ+, de las cuales 13 ocurrieron en Antioquia. La cifra habla por sí sola: algo pasa al interior de los antioqueños que odian a los diferentes y están dispuestos a asesinarlos por cuestionar simbólica y físicamente la sentencia religiosa que dice que “Dios creó al Hombre y a la Mujer. Lo demás, es degenero, cochinada, una aberración o relaciones excrementales”. No. Lo único excremental aquí es el ethos nazi antioqueño con el que unas cuantas bestias deciden quién debe morir y quién no. La sevicia con la que atacaron a Sara es propia de “machitos” que muy seguramente necesitan de ese tipo de reacciones violentas, bien para tratar de afianzar su desquiciada y cuestionada masculinidad; o para vengar eventuales episodios de acoso sexual. En cualquier caso, los victimarios de Sara son unos malditos criminales, unas bestias despiadadas; unos homúnculos despreciables que en gavilla menospreciaron la vida de Sara.

Alcanzo a imaginar a los victimarios de Sara ir a misa cada domingo a persignarse y recibir el “cuerpo” del Señor. Como también los visualizo celebrando con pólvora y trago su crimen porque probaron “finura” ante los otros miembros del “club de machos” que andan al acecho de mujeres trans y otros miembros de la población LGTBIQ+.

Adenda: cifras del colectivo Caribe Afirmativo.

Imagen tomada de El Espectador

domingo, 6 de abril de 2025

EL ESTUDIANTE-CLIENTE (II)

 

Por Germán Ayala Osorio

 

En una anterior columna hice referencia a la existencia del estudiante-cliente, fenómeno que en mayor medida se expresa en universidades privadas, pero que varios corresponsales consideran que su presencia ya hace parte de las dinámicas de los colegios. Otros de los lectores de la columna El estudiante-cliente (I) ubicó al neoliberalismo como doctrina responsable de esa clientelización del estudiantado. 

Otra de las voces que reaccionaron apuntaron a la necesidad de caracterizar a los docentes que están sometidos a las dinámicas que genera esa condición del estudiante visto como usuario, cliente o consumidor de los servicios educativos ofrecidos por las universidades privadas. Esta columna es un intento en ese sentido.

Hay un primer grupo de profesores que, frente a dicho fenómeno, optan por guardar silencio, aunque tratan en el aula de modificar los nocivos efectos de esa clientelización de los estudiantes. Estos profes soportan con estoicismo esas nuevas circunstancias en las que deben operar como orientadores de cursos a los que asisten estudiantes-clientes que pagaron costosas matrículas para “consumir y desechar” discursos, posturas, conceptos, fórmulas y hechos que en el pasado suscitaban discusiones acaloradas entre los docentes y aquellos estudiantes política y académicamente formados para entablarlas y sostenerlas en el tiempo. A esos estudiantes-clientes no les interesan los rollos y mucho menos debatir las ideas del profesor. Es suficiente con que los entretenga y mucho mejor si los hace reír.

En un segundo grupo se ubican aquellos que acatan sin chistar esa nueva realidad académica no tanto porque estén convencidos de que es lo mejor para la academia y para los clientes, sino porque su carácter sumiso los obliga a mantenerse del lado de quienes para el caso ostentan el poder: las directivas. Estos profes son una especie de obsecuentes manzanillos que aprendieron a reptar. Le apuntan a un cargo directivo para librarse de la pesada carga académica.

Y en un tercer grupo podemos ubicar a los que se atreven a cuestionar los listados de estudiantes-clientes que la Universidad asume como “especiales” y que les entrega para que coadyuven a evitar que deserten, es decir, que el estudiante-cliente abandone la carrera. Estos profes corren el riesgo de ser señalados por el colega que ostenta un cargo directivo de “no tener la camiseta puesta”. Estos docentes suelen somatizar el cansancio que les produce enfrentar la mediocridad, las incoherencias y la irresponsabilidad de los estudiantes-clientes.

En los tres grupos hay diferenciadas apuestas éticas. Los que se ubican en el primer grupo exhiben una eticidad responsable en la medida en que creen aún que en el aula es posible poner en crisis esa condición de estudiante-cliente que tanto daño le está haciendo a la academia y a quienes, muchas veces sin saberlo, padecen esa condición que deviene sistémica. En cuanto a los que hacen parte del segundo grupo, la ética practicada resulta acomodaticia y cercana a las maneras como opera la Política en la que los intereses están por encima de las relaciones de amistad e incluso de la responsabilidad académica frente a los estudiantes-clientes, víctimas y victimarios de un sistema cultural y de unos procesos civilizatorios en crisis.

Finalmente, en el tercer grupo, sus profesores exhiben una ética ciudadana forjada en el cuestionamiento del poder y de las realidades. Estos profesores, cada vez más escasos, perseguidos y estigmatizados al interior de las universidades responden de manera clara al carácter genuino que acompañó a la Universidad como institución moderna durante siglos. Es decir, antes de que la doctrina neoliberal se asumiera como plan de vida individual y como parte de una nuevo “ordenamiento cultural”. Bajo este “ordenamiento cultural” se debilitan proyectos comunitarios o colectivos, se apunta a la atomización de la sociedad y se desprecia la lectura crítica; al final, lo que se impone es la lógica individual de unos estudiantes infantilizados desde sus hogares y aceptados así por la universidad que da continuidad a ese proceso que termina con la graduación de estudiantes-clientes.




HOSTIGAR Y “BOLETIAR”

 

Por Germán Ayala Osorio

Convertidas las redes sociales en putrefactas trincheras ideológicas, en particular la red X, desde el 7 de agosto de 2022 hostigar, matonear, calumniar e injuriar se consolidaron como poderosos instrumentos con los que petristas y uribistas se enfrentan a diario en su afán de legitimar las dos únicas narrativas sobre las cuales girará el debate electoral de 2026. La narrativa del progresismo apunta a que el proyecto político aupado por Petro debe continuar por todos los efectos positivos que dejaría, mientras que la derecha insiste en la fantasiosa idea de que “el país está en la debacle y que va hacia el abismo por culpa del comunismo”, a pesar de que los indicadores económicos y sociales dicen lo contrario. El enfrentamiento discursivo y las acciones (des) informativas están llegando a unos peligrosos niveles de intolerancia que bien podrán terminar en peleas callejeras y otras formas de violencia física; incluso, en asesinatos selectivos.

Las bodegas es el término en el que confluye la lucha ideológica y política entre sectores del progresismo y la derecha uribizada. Hacen parte de esas particulares bodegas influenciadores, youtubers, periodistas, políticos y remedos de reporteros, interesados en desacreditar a sus oponentes exponiendo contratos con el Estado, convertidos estos últimos en una especie de nuevo e imperdonable “delito” que debe ser rápidamente tipificado en el Código Penal. Lo cierto es que todos los gobiernos han pagado apoyos y favores electorales con millonarios contratos. Por supuesto que esa práctica no legitima el carácter leonino de muchos de estos. Estamos ante un problema cultural (político) que abarca a progresistas y a quienes desde la derecha defienden su hasta ayer exclusivo derecho a regalar contratos con el Estado.

Por supuesto que también se apela al agravio físico. El youtubers de 40 o más años, Daniel Samper Ospina es reconocido por burlarse de la apariencia física de sus contradictores. Recientemente posteó la imagen del ministro de Educación, haciendo una mueca. Samper ofreció boletas gratis a su show al mejor pie de página que enviaran sobre la foto del ministro Daniel Rojas. De acuerdo con las "denuncias" en la red X, la esposa de Samper, durante el gobierno de Juan Manel Santos, se benefició de un contrato con el Estado. De esa forma el privilegiado payaso confirma no solo su clasismo, sino su molestia por la llegada a la Casa de Nariño de un gobierno que jamás le daría un contrato  a él o a alguien más de su núcleo familiar. 

Los límites entre el hostigamiento y la confrontación política de las ideas y posturas políticas cada vez se tornan más difusos. En especial cuando medios tradicionales como El Espectador entran en el juego de develar contratos con un lenguaje periodístico que agita las pasiones y el ya enrarecido ambiente electoral. Este es el titular del diario bogotano que “calentó” la red social X: “Tropa” de influenciadores de Petro se mueve con el erario y se agita para la campaña”. La bajada o sumario de la nota amplifica el sentido de la “denuncia” periodística que termina por confirmar el alineamiento ideológico y político del periódico con los intereses de la derecha uribizada que le apuesta a recuperar la Casa de Nariño y el poder de entregarle los contratos exclusivamente a los influenciadores de la derecha que desde el 7 de agosto de 2022 hacen "méritos" para hacerse a unos de esos esperados premios por haber sostenido enconados enfrentamientos con los petristas. 

El sumario es este: “El Espectador encontró que 18 de estos activistas firmaron contratos por más de 700 millones de pesos solo en lo que va del 2025. Se trata de un pulso por el control de la narrativa que está en disputa con creadores de contenido de la derecha”. La nota está acompañada de las fotos y las cuentas de X de cada uno de los beneficiarios.

Julio Mario Ospina, usuario de la red X (@juliomario55555) reaccionó de esta manera a la publicación: “Procedo a poner una denuncia y demanda al @elespectador por difamación, injuria y calumnia, exponer mi vida ante el país y el mundo, a mi si me tienen que demostrar en estrado judicial ya que el dinero que me gano limpiamente como fruto de mi trabajo no proviene del erario público, sucios mentirosos!!”.

“Boletiar” al adversario, exhibiendo que tiene contratos con el Estado deviene con una inconveniente carga moralizante y estigmatizante que empobrece la discusión política en la medida en que los contratos suelen hacerse públicos en la plataforma estatal existente para esos efectos. Lo que en el fondo está mal es defender una causa o un proyecto político sí y solo sí hay una retribución económica.  

La defensa de las ideas progresistas y de las ejecuciones del actual gobierno debe obedecer de manera exclusiva a una evaluación, de las dos partes enfrentadas, de la calidad técnica de las mismas, en especial si se trata de obras de infraestructura; la sostenibilidad financiera, ambiental, ecológica y social de las mismas; la pertinencia, los costos económicos y la aceptación social por parte de las comunidades beneficiadas. Los contratos, millonarios o no, entregados a los influenciadores de la derecha o del progresismo deben estar justificados por las mismas razones. Entregarlos por “agradecimiento” da vida a una relación clientelar de nuevo tipo que convierte al Estado en la caja menor para pagar favores electorales y políticos.

Estas acciones de “boleteo informativo” ocurren días después de los reclamos que varios ciudadanos hicieron a Nadia Blel, frente a su apartamento en Cartagena, por haber hundido la reforma laboral. Ambas acciones son el resultado de esos ánimos caldeados a los que el presidente Petro también contribuyó cuando calificó de  maldito el parlamentario que a través de las leyes destruye la prosperidad de su propia tierra, de su propio pueblo”.

Insisto en que hay un riesgo enorme de pasar del matoneo en redes al hostigamiento y de este a  la violencia física. El papel de medios como El Espectador es de ayudar a bajarle el tono a esas confrontaciones. Ojalá no nos toque presenciar en el 2026 asesinatos selectivos o peleas callejeras entre petristas y uribistas. 

 


Imagen tomada de El Espectador.com 



Imagen tomada de la red X. 

EL ESTUDIANTE-CLIENTE (I)

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Desde hace por lo menos 15 años atrás – o quizás más- se viene consolidando un fenómeno al interior de las universidades privadas. Se trata de la conversión del estudiante en cliente, visto así por las directivas y el propio profesorado que se ve obligado a aceptar esa condición para no poner en riesgo el trabajo. Esa condición de estudiante-cliente está rodeada de unas nuevas realidades contextuales y decisiones académicas que terminan por agotar a los profesores@s a los que se les viene exigiendo actuar como recreacionistas-payasos capaces de cautivar a un estudiantado que arrastra los vacíos conceptuales, el aburrimiento, las incertidumbres generalizadas en un mundo caótico, el exceso de información que circula, nuevos y poderosos distractores y la indisciplina del bachillerato, instancia que junto a la crisis de la familia facilitaron la construcción de esa idea de estudiante-cliente.

El estudiante-cliente cuenta con la bendición y la consideración de las directivas de las universidades en la medida en que como consumidor siempre tendrá la razón, frente a exigencias como la lectura de libros, la entrega oportuna y de calidad de los trabajos académicos, el respeto a las reglas del juego planteadas al interior de los cursos, las llegadas temprano y por supuesto la asistencia a las clases.  

Todo lo anterior está hoy mediado por la IA, instrumento usado por el estudiante-cliente para “engañar” a los docentes que en el pasado leían los ensayos con la expectativa de encontrar plagio, práctica común dentro del ámbito universitario. El Chat GPT y otras formas más avanzadas de consulta hacen estragos en la ya maltrecha relación estudiante-cliente y profesor.

Recuerdo apartes de la carta de renuncia que escribió Carlos Jiménez, profesor universitario, agobiado por estas nuevas condiciones. En la misiva, que publicó en el diario El Tiempo en 2024, en algunos pasajes se lee lo siguiente: “Desde que empecé mi cátedra, en el 2002, los estudiantes tenían problemas para lograr una síntesis bien hecha, y en su elaboración nos tomábamos un buen tiempo. Pero se lograba avanzar. Lo que siento de tres o cuatro semestres para acá es más apatía y menos curiosidad. Menos proyectos personales de los estudiantes. Menos autonomía. Menos desconfianza. Menos ironía y espíritu crítico. Debe ser que no advertí cuándo la atención de mis estudiantes pasó de lo trascendente a lo insignificante. El estado de Facebook. "Esos gorditos de más". El mensaje en el Blackberry… No sé. En esos tiempos lo importante, creo, era discutir, especular, quedar picados para buscar después el dato inútil. Interesaba eso: buscar. Estoy por pensar que la curiosidad se esfumó de estos veinteañeros alumnos míos desde el momento en que todo lo comenzó a contestar ya, ahora mismo, el doctor Google. Es cándido echarle la culpa a la televisión, a Internet, al Nintendo, a los teléfonos inteligentes. A los colegios, que se afanan en el bilingüismo, sin alcanzar un conocimiento básico de la propia lengua. A los padres que querían que sus hijos estuvieran seguros, bien entretenidos en sus casas. Es cándido culpar al "sistema". Pero algo está pasando en la educación básica, algo está pasando en las casas de quienes ahora están por los 20 años o menos”.

Se suma a lo anterior las necesidades de padres de familia que envían a sus hijos a la universidad no para que se formen en una profesión, sino para librarse del problema de tenerlos en la casa sin hacer nada. A pesar del mal rendimiento, de perder varias veces una o más materias o de cambiar de carrera, la universidad hace ingentes esfuerzos para retener al estudiante-cliente, porque al final lo que importa es que pague por estar en el campus. No más. Por esa vía se sacrifica la calidad académica, al tiempo que se naturaliza la relación clientelar entregándoles a los profesores@s la responsabilidad de darle manejo a esos estudiantes-clientes vistos al interior como “casos complejos” por alguna condición mental, física (motriz) o actitudinal.

Esos acompañamientos de los docentes a esos estudiantes-clientes “especiales” son un factor más a la “carga” académica de profesores que tienen 4 o más cursos, a lo que suman asistir a reuniones, planeación de los cursos, leer ensayos, evaluar y calificar exámenes estandarizados que también contribuyen a la baja calidad en la formación de los profesionales; y los más comprometidos, buscar si los textos escritos de los estudiantes-clientes se los escribió la IA.

¿Cuántos docentes universitarios hoy en Colombia están camino a tirar la toalla como lo hizo en su momento Carlos Jiménez? Renuncien o no, el estudiante-cliente llegó para quedarse.


Estudiantes Universitarios En Clase Animado - Búsqueda Imágenes

sábado, 5 de abril de 2025

CLAUDIA LÓPEZ TAN SERPENTEANTE COMO EL RÍO CAUCA

 

Por Germán Ayala Osorio

 

El director de la UNGRD, Carlos Carrillo comparó a la candidata presidencial Claudia López Hernández con el río Cauca. Esto dijo el director de esa entidad: “El río Cauca es como es, yo lo he dicho varias veces. Yo el otro día decía que el río Cauca es como Claudia López, a veces tira a la izquierda y, a veces, a la derecha. El río Cauca tiene esas dinámicas hídricas”.

La comparación puede resultar equivocada o exagerada desde la perspectiva ambiental, aunque políticamente acertada. En términos de los “servicios ambientales” por supuesto que el río Cauca le lleva ventaja a la señora López. Y es así porque la ex alcaldesa de Bogotá es sinónimo de insostenibilidad socio ambiental y ecológica dado que comparte con Peñalosa el interés de desecar los humedales y acabar con lo que queda de la reserva van der Hammen.

Con López en la Casa de Nariño muy seguramente la pretensión del actual gobierno de (re) ordenar el territorio en torno al agua sería remplazada con proyectos inmobiliarios que muy seguramente pondrían en riesgo las aguas que el Cauca recoge del “valle que se forma entre la cordillera central y la cordillera occidental, constituida por ríos, torrentes, quebradas y zanjones, algunas de ellas de origen pluvial”. Bueno, para ser justos ya agentes de poder económico como los ingenios azucareros, curtiembres, ganadería extensiva y narcos, entre otros han hecho su aporte al proceso de marchitamiento del Cauca, declarado sujeto de derechos por la Corte Constitucional (sentencia 038 de 2019) por los riesgos que se ciernen sobre sus oscuras aguas.

En lo que corresponde al cauce del río, tiene razón Carrillo en reconocer que el afluente es tan serpenteante, sinuoso y que hace curvas y recodos que lo hacen casi indomable. Y en lo que toca a las aspiraciones políticas de la señora López, Carrillo acierta: la candidata presidencial ha sido Mockusista, Peñalosista, Petrista y ahora Galanista. Y en caso de que su candidatura no despegue, no tendría ningún reparo en volverse Vickysista, VargasLlerista, Cabalista o jugársela nuevamente por la causa Petrista.

Los historiadores ambientales e incluso ecologistas creen que los ríos tienen memoria. Y cuando por efectos de actividades económicas y obras de infraestructura se desconocieron sus lógicas o se modificaron las condiciones de sus cauces, estos cuerpos de agua la pierden y en la temporada de lluvias la recuperan rápidamente con las consecuencias que la misma UNGRD le toca atender por los desastres que provoca.  En varias ocasiones el río Cauca ha demostrado que tiene “memoria”. Por el contrario, López Hernández como típica política colombiana exhibe notables problemas con su “memoria política”, en particular la de mediano y largo plazo. Eso sí, hay que reconocerle a Claudia López que su desprecio por los ecosistemas naturales está conectado directamente con el nulo discurso ambiental de la Alianza Verde, un partido que jamás fue capaz de erigirse como un agente ambiental dedicado a dar línea en materia de sostenibilidad sistémica. No. Ese partido es, ambientalmente hablando, una verdadera mentira. 


Imagen tomada de Semana.com 
Carlos Carrillo lanzó dura crítica a Claudia López: “Es como el río Cauca”

¿SIGUE SIENDO LA PAZ UN TEMA ELECTORAL?

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Durante años el conflicto armado interno, sus dinámicas y efectos en la sociedad fueron un factor electoral importante que definió en las urnas las aspiraciones de varios candidatos presidenciales. Pastrana terminó derrotando a Samper con la imagen de su reunión con Tirofijo y Álvaro Uribe Vélez llegó a la Casa de Nariño gracias a dos hechos, uno interno y el otro externo. El primero, por el fortalecimiento militar de las Farc-Ep y sus arremetidas contra la población civil; y el segundo, los ataques terroristas, contra las Torres Gemelas en los Estados Unidos. Auto infringidos o no, ese suceso le sirvió a Uribe para justificar su política de seguridad democrática porque, según él, en el país no había conflicto armado sino una "amenaza terrorista".

A partir de la negociación en La Habana entre Juan Manuel Santos y Timochenko, las dinámicas del conflicto cambiaron radicalmente. La conversión de las entonces Farc-Ep en el partido Comunes fue un fuerte golpe político a la guerrilla del ELN en la medida en que su lucha armada perdió sentido histórico, lo que terminó acrecentando sus divisiones internas, pero sobre todo su consolidación como una estructura armada narcotizada a la que no le interesa negociar curules y proyectos productivos porque tienen el músculo económico suficiente para extender las hostilidades por varios años más. Las economías ilegales les quitaron el ropaje político a los elenos.

Con el triunfo político de Gustavo Petro sectores de la sociedad pensaron que por haber militado en el M-19 sería más fácil negociar y firmar un armisticio con los elenos. Tanto Petro y los miembros del ELN llegaron a sendas conclusiones que alejaron la posibilidad de alcanzar la paz. El presidente Petro confirmó que el Ejército de Liberación Nacional abandonó su espíritu revolucionario y se convirtió en un conjunto de “traquetos con camuflado”. Mientras que la dirigencia del Coce llegó a la conclusión de que Petro no era el líder de izquierda que ellos pensaron que era.

En el presente hay asuntos electorales muchos más importantes y definitivos para la sociedad y los grupos de poder que se disputan el control del Estado: uno de ellos es la continuidad o no del proyecto progresista que encarna Petro o el regreso de la derecha uribista y neoliberal responsable de la privatización del Estado, la pobreza y la inequidad estructurales, así como de los efectos socioambientales y ecológicos que deja un modelo de desarrollo fincado en un tipo de Sostenibilidad Asistémica Funcional.

Hay un aparente despertar de una ciudadanía que habla más de condiciones laborales dignas, del cuidado de la naturaleza, del disfrute de la vida y del tiempo libre; de la superación de la pobreza, del clasismo y el racismo, dos de las taras civilizatorias que arrastramos como sociedad; de sectores interesados en reindustrializar el país y de superar los años de atraso que garantizó una élite conservadora, retardataria, mediocre e incapaz de leer los cambios societales.

Eso sí, ya hay candidatos presidenciales que intentarán poner como tema central la consecución de la paz a partir del fracaso de la apuesta maximalista de la Paz Total del gobierno Petro. Por ejemplo, María Fernanda Cabal ya salió a los medios a decir que ella “impondrá la paz”. La goda y neoliberal congresista quiere poner en la agenda electoral de 2026 el tema de la paz sin reconocer la existencia del conflicto armado interno. Hábilmente la “generala o muñeca” de Uribe evita hablar de conflicto armado porque ello iría en contravía de la doctrina de su patrón. Ella habla de paz porque le sirve para despotricar de Petro, de su pasado guerrillero y de la fracasada Paz Total. El país sabe que a la Cabal le gusta es la bala, la bala y la bala. 

He venido diciendo que no tiene sentido de realidad hablar hoy de la existencia de un conflicto armado interno en Colombia. Como tampoco el país enfrenta una “amenaza terrorista”, apelativo con el que sagazmente Uribe borró la historia de años y años de un conflicto social, económico y político que, gracias al proceso de paz de La Habana, a los avances territoriales que en varias materias dejará la administración Petro, pero sobre todo a la lumpenización y traquetización de los elenos y las disidencias perdió ese rimbombante nombre que tanto le sirvió a políticos y a la academia para justificar hechos de paz y de guerra.

Ya es tiempo de dejar de llamar conflicto armado interno a unos hechos de violencia originados por la traquetización de las organizaciones “postguerrilleras”. Que hay que combatirlos, por supuesto, pero no tiene mayor sentido hablar de paz en términos de una negociación política cuando todos los actores ilegales, con los que eventualmente se piense dialogar, se comportan como bárbaros, salvajes y agentes anacrónicos. Hay que poner mucho cuidado a los agentes de la derecha que quieran hablar de paz y de guerra a sabiendas de que lo único que les interesa son los lucrativos negocios del narcotráfico, la minería legal e ilegal y la comercialización de armas. Entonces, estaríamos hablando de Pactos Prepolíticos que terminan sirviendo a la derecha mafiosa y criminal y a esas "guerrillas" que dejaron atrás su espíritu revolucionario para convertirse en traquetos que dejaron de patrullar para montarse con Toyotas de alta gama. 



maria fernanda cabal dice que impondrá la paz y la paz total - Búsqueda Imágenes

jueves, 3 de abril de 2025

CARTA AL VIOLADOR DE CLAUDIA MORALES

Esta carta va dirigida al maldito que violó a la periodista Claudia Morales. El acto sexual abusivo se consumó entre el 2002 y el 2006. La periodista víctima escribió el 19 de enero de 2018 una columna titulada Una defensa del silencio, donde señaló a su violador: «ustedes lo oyen y lo ven todos los días».

Aunque hay indicios de tu identidad, el país aún espera que la víctima revele algún día tu nombre. Lo poco que se sabe es que te aprovechaste de la relación de poder que ejercías sobre la periodista. Eso te convierte en un cobarde. Para mí, no sos un hombre: sos un macho perverso, un depredador.

Imagino que sos hijo de una familia disfuncional, violenta, conservadora y goda. Suele ser ese el ambiente en el que se crían hombres inseguros de sí mismos. En cuanto al lugar donde naciste, pudo ser cualquier departamento del país: Antioquia, Valle del Cauca o cualquiera de los Santanderes. Sos hijo de la Colombia misógina, machista y rezandera; pero también sos vocero de la narrativa compartida por la Iglesia Católica que indica que las mujeres fueron hechas para preñarlas, criar hijos y cuidar al marido; imagino que sos creyente y que vas a misa cada ocho o quince días a recibir el “cuerpo de Cristo”. A las iglesias suelen concurrir los seres más despiadados. Son recintos en los que la aviesa condición humana encuentra abrigo y consuelo por parte de hombres con sotanas que han violado niñas y niños. Unos y otros encuentran refugio en ese Dios imaginario. Al final, con dos padrenuestros quedan saldadas violaciones y otros crímenes.

Esa misma narrativa religiosa sostiene que las mujeres siempre estarán disponibles para los machos cachondos, incapaces de conquistarlas. Para qué intentar seducirlas si manosearlas o violarlas siempre estará culturalmente justificado. Expresiones como “mire cómo iba vestida; quién la mandó a salir sola», o «por qué le aceptó la invitación»; o «son males buscados» y «¿por qué le abrió la puerta?”, terminan casi justificando el delito de acceso carnal violento.

Imagino que ya estás en el ocaso de tu vida. Cuando te llegue el momento de tu óbito, es posible que pasados unos días o semanas la víctima decida por fin revelar tu identidad, en acto de justicia con la historia. En ese momento los verdaderos en su respectivo dios, porque no aceptan en su reino a violadores como vos, pedirán que llegues pronto a ese imaginado infierno. En resumidas cuentas, estoy convencido de que cuando se produzca tu deceso millones de hombres y mujeres descansarán si no es que celebran el esperado desenlace, sí sentirán un profundo alivio.

No sé si esta epístola llegue a tus manos, execrable violador. Lo que sí espero es que muchos hombres y mujeres se animen a escribirte cientos de miles de misivas, como una manera de solidarizarse con Claudia Morales y con el resto de las mujeres violadas por malandrines como vos.

 

Repulsivamente,

Germán Ayala Osorio


Gustavo Torrijos - El Espectador

miércoles, 2 de abril de 2025

ALICIA ARANGO LLEGA A LA CAMPAÑA DE VICKY DÁVILA DE GNECCO

 

Por Germán Ayala Osorio

 

La llegada de Alicia Arango, ex ministra de Trabajo en el gobierno de Duque, a campaña de Vicky Dávila de Gnecco bien puede ser el hecho político que defina si el expresidente Uribe terminará por respaldar a la periodista-periodista o si por el contrario le da el guiño a la “generala” María Fernanda Cabal. Cuando la exdirectora de Semana anunció el aterrizaje de Arango a su equipo, la señora Cabal sugirió o se preguntó si la había enviado el expresidente Iván Duque Márquez.

Lo dicho por la “generala” que anda, según el propio Uribe con “la espada desenvainada” da vida a tres hipótesis: la primera tesis se apoya en el distanciamiento político que habría entre el extítere, Iván Duque y el expresidente antioqueño, circunstancia que obligaría a Uribe a darle el guiño a la señora Cabal para que ella lleve las banderas del Centro Democrático y represente los intereses de la derecha y la ultraderecha que ven en ella a una mujer de “armas tomar” convencida de que el país necesita “mano firme y corazón grande”.

Eso sí, la decisión final de Uribe estaría supeditada a los resultados de las encuestas, en la medida en que la campaña de Dávila de Gnecco parece haberse estancado debido a que hasta el momento no ha exhibido un plan de gobierno serio. Se ha dedicado a atacar a Petro, estrategia con la que intenta tapar  sus vacíos conceptuales, inexperiencia política e incapacidad para asumir las riendas del país. Ya varios analistas señalan que Dávila sería un Duque 2, lo que se traduce en un riesgo que la derecha uribizada quizás no quiera correr porque saben que la perversa administración de Iván Duque y su fama de títere fueron factores definitivos para el triunfo de Gustavo Petro.

La segunda hipótesis apunta a que la llegada de Arango, fiel admiradora del expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez puede servir para reunir otra vez a Duque y al exgobernador de Antioquia, lo que podría afectar los intereses de la senadora Cabal porque Uribe tendría que negociar con los Gnecco y Gilinski si juntos apoyarían a María Fernanda Cabal o a Vicky Dávila. Si entre Uribe y los dos señalados clanes no hay acuerdo político-electoral, puede suceder que la derecha llegue dividida con dos mujeres y débiles candidatas en términos de la comprensión de cómo opera el paquidérmico y privatizado Estado colombiano. Mostrarse sumisas ante sus patrones no es garantía de triunfo para las elecciones de 2026.

Y la tercera hipótesis se explica de la siguiente manera: la llegada de Arango sería un “regalo envenenado” del uribismo a la campaña de la periodista-periodista en la medida en que las reacciones negativas que generó el aterrizaje de la fiel escudera de Uribe terminaría golpeando la candidatura “independiente” de Vicky Dávila. Haberse vendido como anti-política y alejada de intereses clientelistas resultó poco creíble en una periodista cercana al Establecimiento. De allí que dicho “regalo envenenado” puede también entenderse como un obligado alinderamiento ideológico y político con quienes tienen el poder político y el músculo económico para convertirla en candidata presidencial con posibilidades de llegar a la Casa de Nariño o para hacer de ella una “animadora” o “agitadora” para finalmente ceder sus aspiraciones ante la “generala” Cabal o de pronto ante Juan Manuel Galán.

La entrada en el juego electoral de Juan Manuel Galán con el Nuevo Liberalismo puede terminar por ahogar las aspiraciones presidenciales de la Cabal y Dávila por su condición de mujeres, asunto que pesa mucho aún en la derecha conservadora que confía en demasía en los machos porque históricamente las decisiones políticas en el país las tomaron hombres machistas y misóginos. De pronto Galán termina siendo la ficha ideal para unir a la derecha y la ultraderecha no tanto porque esté mejor preparado que Cabal y Dávila para gobernar al país, sino porque es un político (hombre) carismático que fácilmente se puede vender como un candidato joven, fresco y capaz de renovar la política. El desgaste que arrastran Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras, David Luna, Claudia López y Alejandro Gaviria muy seguramente harán que César Gaviria, Uribe y los Gilinski finalmente terminen por pactar que sea el hijo del inmolado líder del Nuevo Liberalismo quien sea el hombre ideal para el resto de agentes del Establecimiento. 

Adenda: la agencia de periodismo API, dice lo siguiente de la señora Alicia Arango: “Alicia Arango tiene un pasado de sobresaltos políticos. Desde los condenados primos Guido, Miguel y Manuel Nule, pasando por el gobierno de Enrique Peñalosa, nadando impetuosa en las aguas de Álvaro Uribe, saboreando de las mieles del poder con Iván Duque y ahora comenzando como estratega política de la candidata presidencial Vicky Dávilahttps://www.agenciapi.co/investigacion/politica/giros-de-alicia-arango-entre-los-nule-uribe-santos-duque-y-ahora-con-vicky-davila



martes, 1 de abril de 2025

JUICIO CONTRA URIBE Y CONSEJOS DE MINISTROS DE PETRO

 

Por Germán Ayala Osorio

 

El juicio que enfrenta el expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez y las transmisiones de los Consejos de ministros que viene haciendo el gobierno de Gustavo Petro son ejercicios dialécticos diferenciados ética, moral y políticamente que dicen mucho de lo que somos como sociedad.

En las audiencias, el país ha escuchado a exmiembros de las estructuras paramilitares defender la honorabilidad de Uribe, la misma que quedó expuesta al escrutinio público cuando el mismo político antioqueño le dijo a su abogado “proceda doctor Cadena que usted hace las cosas bien hechas”. Esa autorización, a juzgar por los hechos jurídicamente relevantes que dieron lugar a su llamado a juicio, deviene inmoral y dañina para la dignidad presidencial: se le procesa por manipulación de testigos y fraude procesal. Es decir, delitos no políticos. Ese mismo permiso que dio Uribe ética y políticamente exhibe problemas porque supone una fétida comprensión de lo que es el poder.

En el caso judicial más importante del siglo en Colombia, las prácticas argumentativas y contra argumentativas devienen contaminadas por mentiras, medias verdades, versiones acomodadas, el olvido de detalles y las abismales diferencias culturales (discursivas) entre los testigos que han ofrecido sus versiones y los agentes políticos enfrentados en el juicio: el senador Cepeda Castro y el expresidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. El primero, un político aplomado que suele controvertir muy bien los ataques de los que ha sido víctima, así como construir textos bien logrados desde el punto de vista argumental; el segundo, también político, el país lo reconoce como un hombre poco aplomado, vulgar y más cercano a resolver las diferencias políticas a través del uso de la violencia discursiva.

La instalación de una valla publicitaria en Medellín en la que se declara que “Uribe es inocente” y la defensa que hacen del expresidente las bodegas y sus alfiles del Centro Democrático confirman que, por fuera del juicio, esos ejercicios dialécticos no se compadecen con las características reconocidas universalmente a la dialéctica como método de razonamiento. Por encima del propósito de resolver las contradicciones a través del uso de la palabra, tesis explicativas y argumentos, se ponen las emociones de quienes creen en la inocencia de Uribe más por intereses personales y los propios del poder partidista.

Entre tanto, los Consejos de ministros, incluido el primero que resultó polémico, cumplen con los elementos propios de las disertaciones políticas que vienen recubiertas de una naturalizada legitimidad porque quien habla y conduce es el presidente de la República. Como país presidencialista, lo que diga el jefe del Estado suele asumirse como una verdad inobjetable. En el pasado inmediato, y a pesar de narrativas contrarias, presidentes de la República se aprovecharon de esa condición para engañar a las grandes mayorías.

En el caso de los Consejos de ministros que se vienen transmitiendo en horario prime time y a pesar las molestias de las empresas mediáticas y los partidos de oposición, la validez de los señalamientos e interpretaciones del presidente Gustavo Petro, en particular en los dos últimos episodios, son el resultado de dos circunstancias sociopolíticas complementarias: de un lado, el desprestigio de la clase política y empresarial que el mismo jefe del Estado usa a su favor y del otro, la decisión de Petro de usar la dignidad presidencial y su figura para destapar las finas relaciones políticas y los intereses corporativos, de clase e individuales que explican, por ejemplo, la crisis del sistema de aseguramiento en salud, así como las decisiones políticas y no tan solo técnicas que viene tomando la Junta del Banco de la República en torno a las tasas de interés.

Con la transmisión de los Consejos de ministros, Petro rompe el molde y desecha los protocolos que los anteriores presidentes en ejercicio juraron respetar y mantener por el bien del régimen de poder. Gaviria, Pastrana, Samper (con todo y el proceso 8.000), Uribe, Santos y Duque jamás hicieron lo que el actual presidente ha hecho: usar el poder presidencial y sobre todo información privilegiada a la que tiene acceso para confrontar a las fuerzas políticas y económicas que le apostaron a que le vaya mal al país para evitar que el proyecto progresista se afiance como alternativa de poder.

A pesar de las controversias del pasado, generadas por ejemplo con la permanencia de Benedetti en el gobierno, el presidente Petro está desnudando la hoguera de las vanidades de una clase política tradicional empeñada en extender en el tiempo la operación privatizada del Estado, esto es, el Estado al servicio de conglomerados económicos, siguiendo así el carácter inmoral de la doctrina neoliberal aplicada en Colombia desde finales de los años 80.

Por ese camino, Petro instaló en el país un tipo de pedagogía política inversa: en lugar de usarla para mantener las hipócritas y mafiosas relaciones del poder político tradicional, las está desnudando de tal manera que puede terminar invitando al electorado y quizás al pueblo a que vote masivamente la consulta popular y por esa vía intentar cambiar la conciencia colectiva de millones de colombianos históricamente engañados y sometidos a las falsas premisas de los discursos de una derecha empresarial y política que usa a sus medios de comunicación para evitar que las audiencias hagan ejercicios críticos, identifiquen falacias y reconozcan manipulaciones y tergiversaciones.



CONSEJOS DE MINISTROS DE PETRO - Búsqueda Imágenes

lunes, 31 de marzo de 2025

CARACOL NOTICIAS + ELN + URIBISMO: LA ECUACIÓN PERFECTA DE LA DERECHA

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe  Vélez se sugirió prohibir entrevistar a los líderes de las guerrillas. Quienes así lo hicieron fueron macartizados como auxiliadores o amigos del terrorismo. En la práctica, los medios afectos al uribismo acataron la sugerencia. Esto decía el senador del CD, Alfredo Rangel: "es antiético dialogar con un grupo criminal que no ha cesado sus acciones violentas contra el Estado y la sociedad". En este sentido recordó que el Centro Democrático ha insistido que es una condición indispensable que antes de conversar con "grupos terroristas" es que previamente hayan cesado todas sus acciones violentas”.

En los ocho años de la Seguridad Democrática quedó la sensación que dicha política de guerra se aplicaba exclusivamente a las Farc-Ep, estructura armada a la que Uribe se refería en los peores términos porque de acuerdo con la versión del político antioqueño, miembros de esa guerrilla asesinaron a su padre. Circula una versión contraria a la expresada por Uribe que no vale la pena recordar. 

El entonces presidente de la República los llamaba terroristas, narcotraficantes y a sus campamentos los señalaba de ser guaridas. En la posesión de su primer mandato, el ataque con morteros por parte de “lafar” contra la Casa de Nariño fue el preámbulo de una relación militar y política compleja.

Mientras que contra “lafar” se desplegó todas las capacidades que heredó Uribe del Plan Colombia de Pastrana, con el ELN se buscó dialogar. Incluso, se habilitó una casa en Medellín para esos efectos.

Después del proceso de paz de La Habana, las dinámicas del conflicto armado interno se modificaron sustancialmente. Al salir las Farc-Ep de la ecuación, tanto sus disidencias como el ELN confirmaron su transformación en estructuras mafiosas poco interesadas en firmar un armisticio. Con la llegada de Petro a la Casa de Nariño y a pesar de haber anunciado que buscaría pacificar al país, los señalamientos del presidente hacia esos grupos armados ilegales iban en la dirección contraria.  En varias ocasiones Petro los calificó de ser carteles de la droga, de ser traquetos con camuflados. Incluso, un sector de la prensa ya los llama grupos o estructuras postguerrilleras.  

En la efectiva transformación político-militar de esos grupos armados ilegales en estructuras que viven de la minería ilegal, del contrabando y del tráfico de cocaína viene circulando en redes sociales un imaginario y su narrativa que señala que cada vez que el uribismo necesita visibilizarse, cuenta con el apoyo del ELN. Más claro: que el ELN es de tiempo atrás “el brazo armado” del uribismo. Cierta o no esa narrativa, los fragmentos de una entrevista que Noticias Caracol le hizo a unos comandantes elenos, justamente van camino a darle asidero a ese imaginario.  Matador parece recoger en una caricatura el sentido de ese imaginario.

Noticias Caracol dio a conocer apartes de una entrevista con comandantes del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Un encuentro periodístico que tiene un tufillo político con el que claramente el noticiero privado ataca la Paz Total de Petro, usando lo dicho por los comandantes de esa “guerrilla” como argumento de autoridad para deslegitimar la apuesta política del actual gobierno de pacificar al país.

La periodista que presenta la nota desde el estudio identifica a los comandantes, una mujer y un hombre y señala lo siguiente: “la primera afirmación que hicieron es que el ELN ya no firmará la paz con este gobierno y que tampoco se iba a dar en tres meses como la había prometido el presidente Petro”. A renglón seguido habla la señora “guerrillera”: “…Uribe nunca se expresó de la manera como lo está haciendo Petro. Se excede un poco Petro en las declaraciones que da a los medios… debería de ser más cuidadoso”. Luego entra el testimonio del “guerrillero”: “paz total se convierte en guerra total”. El periodista en terreno le pregunta si es posible alcanzar la paz con Petro. A lo que responde el ilegal: “No. Le recomendaría a Petro que vaya al psiquiatra, que se haga revisar porque va en contravía por lo que fue elegido”.

Quedó claro que Noticias Caracol está en campaña y que apoyará, nuevamente, la causa uribista. Al jugársela mediática y políticamente por el regreso de Uribe al poder así sea en las carnitas y huesitos de Vicky Dávila de Gnecco, María Fernanda Cabal, Sergio Fajardo, Claudia López o Miguel Uribe Turbay, Noticias Caracol está dispuesto como actor político a darle vitrina y vocería a los miembros de la narcoguerrilla del ELN. Lo que hace el noticiero privado es legitimar la lucha armada de los elenos y por esa vía darles un respiro político, al tiempo que deslegitima la pretenciosa y maximalista apuesta de la Paz Total de un presidente que siempre dudó del carácter revolucionario del ELN.



Caricatura de Matador. 

domingo, 30 de marzo de 2025

MIGUEL URIBE TURBAY ACABARÁ CON LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD

 

Por Germán Ayala Osorio

En este ambiente de crispación ideológica, incertidumbres y cansancio de las audiencias al escuchar cada cuatro años las mismas promesas de los candidatos presidenciales lo que más seguro que ocurra es que aquellos caigan en el error de presentarse como los “salvadores” del país, proponiendo, cuando no imposibles, viejas soluciones que jamás aplicaron en el pasado los anteriores gobiernos.

Ya los muñequitos y generalas del expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez salieron a proponer pendejadas. Por ejemplo, el infantil y obsecuente Miguel Uribe Turbay ya gritó que si él llega a la Casa de Nariño se “acaba la corrupción y la impunidad”.

Frente al primer asunto, lo que quizás quiso decir el congresista del Centro Democrático es que la “reducirá la corrupción a sus justas proporciones” como lo propuso su abuelo, Julio César Turbay Ayala. Este opaco delfín habla de acabar con la corrupción en el momento en el que su partido, junto a Cambio Radical, se disputan los primeros lugares en las estadísticas de congresistas condenados, procesados, vinculados e investigados por corrupción. No sé si trata de un mal chiste, de una burla al electorado o simplemente que su cabeza no le da para proponer salidas reales a los problemas del país. Eso sí, creo que ya se ganó un lugar en Noticracia.

Frente al tema de la impunidad, el homúnculo congresista conservador parece que olvida que los problemas de la justicia están asociados a un orden constitucional garantista que en ocasiones resulta contaminado por la política tradicional lo que le da validez a aquella sentencia que señala que la “justicia es la para los de ruana”. Olvida, por ejemplo, que al interior de la Fiscalía, la POLFA y otras entidades del Estado operan mafias financiadas por personajes como Papá Pitufo. Evita recordar el Cartel de la Toga en las altas cortes, del que no hay certeza de que haya sido superado o proscritas las prácticas criminales y mafiosas de sus principales agentes.

Y volverán los otros temas de campaña: generar empleo, atacar la inseguridad, acabar con las guerrillas, pagarles a las EPS para que el sistema de salud siga operando en favor de mafias y bajarle los impuestos a los más ricos. Todos esos temas los presentan sin conexión alguna con el modelo de sociedad que opera en Colombia en donde sobresalen el clasismo, el racismo, la aporofobia y el arribismo, entre otros comportamientos que dan cuenta de los graves problemas que afrontamos como sociedad moderna y civilizada; y mucho menos los conectan con la operación mafiosa y criminal de los modelos económico y político responsables del atraso del país, de la pobreza y la concentración de la riqueza en pocas manos.

Convendría que los candidatos del progresismo y el que finalmente enfrentará a los aspirantes de la derecha y la ultraderecha no caigan en ese error. Es tiempo de insistir en que los problemas del país deben afrontarse no prometiendo, sino exponiendo que como sociedad necesitamos una “revolución cultural” con la que sea posible proscribir el ethos mafioso que naturalizamos, en el que confluyen la codicia de las élites política y económica, su torpeza para liderar cambios y el objetivo de extender en el tiempo sus mezquinos intereses.

Las preguntas que hay que proponerle al electorado son dos: ¿Para qué el Estado y quién debe hacerlo operar? No estoy diciendo que no se propongan soluciones, lo que hay que hacer es explicarle a la gente quiénes y qué factores son los responsables de los problemas de desempleo, inseguridad, orden público, pobreza y concentración de la riqueza en pocas manos.




sábado, 29 de marzo de 2025

RTVC Y EL CÁNDIDO HOMENAJE A TIROFIJO

 

Por Germán Ayala Osorio

 

La entrevista a la congresista y firmante de paz, Sandra Ramírez, a propósito de los 17 años de la muerte de Manuel Marulanda Vélez, “salió mal”. RTVC se equivocó al transmitir el diálogo con Ramírez, expareja del líder de las Farc-Ep, porque varios sectores de la opinión pública la asumieron con un homenaje al criminal de marras.

Cualquier documentalista que desee reconstruir hechos de la guerra interna e incluso hacer perfiles de los actores del conflicto armado interno jamás puede olvidar que paramilitares, guerrilleros, narcos y militares fungieron como victimarios de cientos de miles de mujeres, niños, niñas y hombres cuyas vidas fueron afectadas negativamente por el actuar criminal de los uniformados, legales e ilegales.

En el pasado los canales privados de televisión entrevistaron al criminal Carlos Castaño, al que elevaron a la condición de “héroe” por los periodistas que conversaron “amistosamente” con el entonces líder paramilitar. En ese momento, Caracol y RCN se equivocaron porque las dos entrevistas resultaron heroizantes y apologéticas. Claro, ahora que está en la Casa de Nariño un exmilitante del M-19 fungiendo como jefe de Estado y RTCV responde de muchas maneras a los valores contestarios y “revolucionarios” del presidente Petro, la señalada entrevista adquiere una dimensión apologética y heroizante que resulta inaceptable para los sectores que quizás en el pasado aplaudieron y gozaron viendo en horario prime time a Carlos Castaño.  

Les cabe razón a todos los agentes de la derecha que fustigaron las imágenes, en particular el “tierno” comentario del periodista: “muy lindo, muy tierno Marulanda hablando con un pajarito, aunque él se imaginaba eso”. Estamos ante una metida de pata fruto de haber olvidado que estamos en una sociedad que se resiste a perdonar a los guerrilleros de las extintas Farc-Ep y a los paramilitares, pero que sigue admirando y apoyando políticamente a quienes patrocinaron a los segundos. Si el comentario del periodista apuntaba a “develar” que detrás del líder guerrillero y responsable de masacres y sangrientas tomas guerrilleras había un ser humano, el reportero cayó en el infantil error de generar simpatía con su entrevistada. Y por esa vía, revictimizó a quienes se reconocen como víctimas de Tirofijo.

Lo que muy seguramente estaba justificado periodísticamente, terminó en un tremendo “papayazo político” para los detractores del gobierno y del propio sistema de medios públicos. El editorial de El Espectador es contundente: “vaya coincidencia: tanto alias Iván Mordisco, líder del Estado Mayor Central y responsable de múltiples crímenes, como un programa de RTVC, Sistema de Medios Públicos pagado con los impuestos de los colombianos, decidieron hacer un homenaje a Manuel Marulanda, más conocido como Tirofijo”.

El diario El País, hoy en manos del clan Gilinski, señaló que “el sistema de medios públicos RTVC está en el ojo del huracán luego de la transmisión de un programa sobre la vida de Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo, líder guerrillero de las Farc-EP. Durante la emisión fue entrevistada la hoy senadora Sandra Ramírez, quien fue la pareja de Marulanda y otros cinco firmantes de paz”.

Como en su momento comentó al aire Carlos Camargo, entonces defensor del Pueblo, la entrevista a Ramírez,  salió mal. 



homenaje a manuel marulanda en rtvc - Búsqueda Imágenes

viernes, 28 de marzo de 2025

ENCUESTAS Y LA POSIBLE CANDIDATURA DE GUSTAVO BOLÍVAR

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Las encuestas son instrumentos técnicos y políticos que suelen usarse para manipular a la opinión pública, especialmente en escenarios electorales en los que las emociones afloran en un electorado mal informado y en muchas ocasiones poco formado para debatir con rigor las ideas y los proyectos políticos circulantes. Las encuestas aportan a la consolidación de estados de opinión que generan las condiciones propicias para que se dé lo que se conoce la Espiral del Silencio.

Las empresas demoscópicas, entonces, fungen, al igual que los medios masivos que las contratan y divulgan sus resultados, como actores políticos que pocos se atreven a confrontar. Solo los expertos en estadística pueden develar los problemas técnicos en el diseño de las preguntas, el número de encuestados y en particular los criterios bajo los cuales se eligen los candidatos sobre los cuales se medirán sus niveles de aceptación o rechazo.

Por estos días circulan los resultados de una encuesta aplicada por Invamer- Gallup en la que aparecen las figuras de Gustavo Bolívar, con un 11,8% en la intención de voto, Sergio Fajardo con un 9,5%, Vicky Dávila de Gnecco con un 8,3% y Juan Manuel Galán con un 7,8%. Esta “fotografía” ha sido leída con sospechas por sectores de la opinión.

En la red social X varios simpatizantes del petrismo prendieron las alarmas porque consideran que la inclusión de Bolívar en la encuesta tiene un propósito político y electoral de parte de la firma encuestadora: afectar los intereses del progresismo. El objetivo es inflar a quien sería el candidato más débil del progresismo y por lo tanto el más fácil de derrotar por parte de los candidatos de la derecha que lo acompañan en la medición. Curiosamente, en esta y otras encuestas el nombre de Carolina Corcho no se registra quizás por el mismo pérfido propósito.

De acuerdo con quienes ven con sospecha la inclusión de Gustavo Bolívar en las encuestas lo más recomendable es que el fiel escudero de Petro no se lance como candidato presidencial. En la pasada elección en Bogotá, Bolívar aparecía punteando en las encuestas y al final quien llegó a la Alcaldía fue Carlos Fernando Galán con el apoyo del uribismo, Peñalosa y Claudia López. Bolívar no tiene el carisma y la experiencia suficientes para recoger las banderas del petrismo y el progresismo. Es un buen funcionario, honrado y diligente, pero son virtudes insuficientes para dar continuidad al proyecto progresista. 

Ahora bien, más allá de si la inserción de Bolívar dentro del ramillete de candidatos con posibilidades de ser votado, hay que señalar que la candidata uribista y ficha de los clanes Gilinski y Gnecco, Vicky Dávila parece que llegó a su máximo techo. Más claro: su candidatura no despega a pesar de haber sido la primera en lanzarse al ruedo. Poco a poco va dejando ver sus debilidades discursivas que se reflejan en su incapacidad para ofrecer un proyecto político alternativo. La periodista-candidata anda desesperada buscando likes. Y para lograrlo, apela a prácticas que manejó muy bien cuando fungió como periodista: el amarillismo y la porno miseria.

Mientras se decanta el panorama político y electoral, las firmas encuestadoras privadas afectas a la derecha seguirán con su objetivo de invisibilizar posibles candidatos del progresismo y vender como alternativas de cambio a candidatos como Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán y Vicky Dávila, agentes del viejo Establecimiento colombiano.

El tiempo pasa y el progresismo y la izquierda no acuerdan aún quién será la fórmula presidencial para el 2026. Ojalá no olviden que la derecha no tiene ningún problema para hacer acuerdos políticos para enfrentar a quienes defenderán el proyecto político del presidente Petro.

 


Sorpresivos resultados de encuesta Invamer deja a Bolívar y Fajardo en la cima


VICKY DÁVILA DE GNECCO EN LA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

 

Por Germán Ayala Osorio

 

La Universidad como institución moderna no está alejada de los intereses políticos y electorales, en particular cuando estas son de carácter privado. Es bajo esa circunstancia que debe entenderse la presencia de la candidata presidencial de la ultraderecha colombiana, Vicky Dávila de Gnecco en el campus de la Universidad Autónoma de Occidente, alma máter de donde se graduó de comunicadora social-periodista.

Que la Autónoma de Occidente acoja a la aspirante presidencial, ficha de los clanes Gnecco y Gilinski, se explica porque esta institución educativa históricamente milita en la misma orilla ideológica desde donde Dávila ejerció el periodismo y pretende llegar a la Casa de Nariño. Por ello, millones de colombianos la identifican como una periodista afecta al Establecimiento colombiano, cercana al expresidente y expresidiario Álvaro Uribe Vélez y fiel defensora de la doctrina neoliberal y la consecuente captura del Estado por parte de conglomerados económicos.

Los temas a los que hizo rápida referencia, sin asomo de intentar siquiera un somero análisis son los mismos a los que apeló Uribe para cautivar a los millones de colombianos que creyeron a pie juntillas en su Mano Firme, Corazón Grande. La periodista-candidata habló con ligereza de seguridad, salud, corrupción, bajar impuestos y un Estado austero. Recordemos algunos de los puntos del Manifiesto Democrático de Uribe, hoy en juicio por soborno, fraude procesal y manipulación de testigos: “7. La Presidencia será austera para dar ejemplo. Gastará menos en burocracia para invertir más, por ejemplo, en pequeña empresa. 24. El padre de familia que da mal ejemplo, esparce la autoridad sobre sus hijos en un desierto estéril. Para controlar a los violentos, el Estado tiene que dar ejemplo, derrotar la politiquería y la corrupción. 27. La seguridad será democrática. Para proteger a todos, al trabajador, al empresario, al campesino, al sindicalista, al periodista, al maestro, frente a cualquier agresor. 97. Ofrezco un Gobierno serio, eficaz, honrado, no milagroso. Temo a la demagogia y al populismo porque la frustración de las promesas electorales afecta la credibilidad  democrática”.

La invitación que le cursó la Universidad se hizo desde el espacio académico conocido como La Hora del periodismo. De acuerdo con las opiniones de varios estudiantes, se trató de un evento político en el que no se hizo mayor referencia al oficio. “Lo único cierto es que fue una hora…pero se acabó el periodismo en la UAO”. Otro estudiante espetó lo siguiente: “Nos invitan a la hora del periodismo y es un acto de proselitismo político”. Al final y como por decir algo que conectara con La Hora del periodismo, la señora Dávila de Gnecco dijo que “lo más importante como periodista es ser decente e incorruptible”. Por supuesto que no hubo espacio para debatir esa idea y mucho menos para que alguien del auditorio la confrontara por el manejo amarillista que hizo de los hechos relacionados con el escándalo de la “comunidad del anillo” y el manejo ideologizado que hizo del periodismo durante el tiempo que fungió como directora de la revista Semana.

Al parecer, lo que se pensó como un evento académico terminó convertido en una actividad proselitista en la que la “periodista-periodista” se sintió libre de expresar su ya conocido discurso, lleno de los lugares comunes a los que suelen apelar quienes no conocen el país, ni cómo funciona el Estado y mucho menos tienen un proyecto político sólido, como es el caso de Dávila de Gnecco.

Para algunos de los corresponsales que me enviaron sus comentarios del evento electoral, la Universidad “peló el cobre”, es decir, dejó ver de manera temprana que hará esfuerzos institucionales para promocionar a los candidatos de la derecha  y la ultraderecha. Empezó con su egresada.

Lo más recomendable es que la universidad cree un comité electoral, con la participación de estudiantes, de cara a diseñar un espacio académico y político en el que sea posible confrontar a los candidatos presidenciales que muy seguramente se presentarán en la Universidad. Al negarse a hacerlo, la Universidad pierde el norte y se acerca a los peligrosos estadios del adoctrinamiento político e ideológico de cara a las elecciones de 2026. 

 

Adenda: el vertedero UAO es un espacio no institucionalizado que los estudiantes crearon para expresar sus opiniones.






jueves, 27 de marzo de 2025

CONGRESO NO REGLAMENTÓ LA EUTANASIA

 

Por Germán Ayala Osorio

 

Se hundió el proyecto que buscaba reglamentar la eutanasia. Sucede mientras las EPS y otros agentes del perverso sistema de salud juegan a la ruleta rusa con los pacientes. Es decir, enfermarse en Colombia es prácticamente una condena a muerte o como mínimo asumir que se va a sufrir en medio del criminal jueguito de las autorizaciones y la entrega de medicamentos entre las EPS y los agentes farmacéuticos; y peor aún resulta apelar al derecho a morir con dignidad, pues el Congreso nuevamente se niega a cumplir la orden la Corte Constitucional de reglamentar ese derecho.

El Representante a la Cámara Luis Miguel López Aristizábal, quien dice ser católico, antioqueño y misionero salió a celebrar lo que para él es un “triunfo de la vida sobre la muerte”. Esto dijo en su cuenta de X, el recalcitrante godo, representante de la Antioquia rezandera, camandulera y de doble moral que insiste en la vieja y anacrónica narrativa- realmente es un cuentico- que señala que el único que nos puede quitar la vida es Dios.

“¡Colombia dijo NO a la eutanasia en niños! Hoy celebramos la vida. El Proyecto de Ley que pretendía legalizar la eutanasia, incluso en menores de edad y personas con enfermedades no terminales, fue archivado en la Cámara de Representantes. Aunque muchos votaron a favor, no alcanzaron las mayorías necesarias. Y eso envía un mensaje claro: ¡la vida no se negocia! ¡No vine a este mundo a ver cómo los padres le quitan la vida a sus hijos con el aborto, ni cómo los hijos le quitan la vida a sus padres con la eutanasia! Seguimos firmes: desde la concepción hasta la muerte natural”.

Por el contrario señor Misionero y agente de la godarria antioqueña, lo que triunfó es la vida miserable, indigna, resignada y sufrida. Es la victoria de su lectura moralizante de la vida y la muerte, pero, sobre todo, de las equivocas concepciones que exhibe de esos dos conceptos por cuenta de sus anacrónicas creencias.

Su declaración es una oda al egoísmo, al fanatismo religioso, así como una apuesta para mantener a la sociedad sumida en la premodernidad y en la oscura Edad Media; de la misma manera se trata de una clara exposición de la animadversión que le produce los que no piensan como Usted. López Aristizábal odia al prójimo que no está dispuesto a pasar años postrado en una cama asistido por una máquina; detesta a los padres y madres que sufren al ver cómo un hijo soporta enfermedades incurables que les roba a todos dignidad y tiempo de llevar una vida diferente. Lo imagino disfrutando del dolor y los padecimientos de enfermos terminales. 

Mientras que el retardatario misionero antioqueño insiste en imponer su credo y creencias, los amigos de la eutanasia, por el contrario, exhiben comprensión y empatía por quienes desean poner fin a sus padecimientos. ¿Por qué les molesta que otros quieran morir en condiciones de dignidad? La eutanasia como derecho no pretende que todos los enfermos opten por esa opción. Solo quienes así lo deseen. El que crea que Dios es el único que le puede quitar la vida y por ello decide seguir sufriendo intensos dolores y condiciones de indignidad, lo podrá seguir haciendo. Pareciera que les encantara saber que hay cientos de miles de pacientes que sufren lo indecible en casa y en hospitales a sabiendas de que jamás podrán recuperarse.

 

 



PATRIA Y MUERTE

  Por Germán Ayala Osorio   Las próximas elecciones en Colombia girarán en torno a dos fuerzas políticas diametralmente contradictorias: ...