jueves, 7 de agosto de 2025

COMUNICADORES SOCIALES VS CREADORES DE CONTENIDO

 

Por Germán Ayala Osorio

 

De la mano de las redes sociales llegaron los “creadores de contenido” cuya labor de muchas maneras confronta, reta y compromete el trabajo, la formación y el futuro de los comunicadores sociales-periodistas formados en universidades públicas y privadas. Esa competencia entre los creadores de contenido y los comunicadores me hizo recordar la que años atrás se presentó entre los periodistas empíricos y los egresados de las universidades. Por supuesto que hay diferencias y similitudes, pero ese no es el tema de esta columna.

El asunto central que abordo en esta columna parte de unas preguntas que me hizo llegar un colega que prepara un informe periodístico sobre estos dos perfiles. El primer interrogante es este: ¿Cuál puede ser la diferencia entre un comunicador y un creador de contenido desde la comunicación... que lectura se le puede dar a estos roles?

Esto le respondí al periodista: hay un asunto o quizás un problema en el que confluyen el comunicador social- periodista y el creador de contenido: desconocen qué es la comunicación y la confunden con difundir información. La comunicación es más que eso porque compromete creencias, discursos, posturas políticas y formas de entender y asumir la vida. Por supuesto que se trata de un problema compartido con la sociedad y más en estos tiempos en los que los likes son más importantes que lo que se dice y peor aún, más valioso que dialogar y discutir las ideas en condiciones de horizontalidad, pero sobre todo de la capacidad compartida entre los agentes comunicativos que intervienen para hacerlo de manera razonada. En la actual coyuntura política y mediática por la que atraviesa el país hablar de relaciones dialógicas o de resolver conflictos y diferencias a partir del intercambio de razones es prácticamente un imposible.

La segunda pregunta dice: ¿Qué habilidades son esenciales desde la comunicación para implementar en la sociedad este tipo de roles?

R/ta: el diálogo respetuoso y horizontal entre los sujetos que se encuentran en las redes sociales y por fuera de estas; el respeto por el Otro, con todo y sus ideas es un factor clave para la comunicación humana. Lo que sucede es que estamos usando las nuevas tecnologías sin haber aprendido qué es eso de la comunicación, circunstancia que explica los altos niveles de violencia discursiva en las redes sociales convertidas en unas trincheras ideológicas desde donde dos o más bandos lanzan improperios y amenazas, en lugar de argumentos y lecturas críticas apoyadas en conceptos y no en meras percepciones o prenociones.

La pregunta número 3. ¿Cómo se debería adaptar un comunicador social a las nuevas tecnologías?

R/ta: el comunicador formado en la academia y que comprende qué es la comunicación y sabe diferenciarla de la información tiene dos opciones: 1. Si se trata de competir por sintonía, likes y por hacerse viral, entonces puede optar por olvidarse  de lo aprendido y de los conceptos y produzca contenidos sin ninguna clase de escrúpulos y límites éticos y comunicativos, característica de varios de los creadores de contenido. 2. Si no está obligado a competir porque tiene ya a un público cautivo, lo que puede hacer es confrontar de vez en cuando a los “creadores de contenidos”, mientras cumple con sus labor informativa, sin olvidar de los fundamentos de la comunicación como proceso humano, aunque no exclusivo del homo sapiens

¿Qué papel juega un comunicador en la gestión de la reputación online?

R/ta: el papel que todo ciudadano debería de jugar: reconocer a los otros actores informativos y comunicativos como seres humanos y agentes culturales en un mundo interconectado, pero no comunicado, y lo que es peor, sometido a la dictadura del consumo frenético de información, y a la hipersensibilidad de una sociedad que reacciona, pero que parece incapaz de comprender sistémicamente lo que sucede a su alrededor.

La problemática que emerge entre los creadores de contenido y los comunicadores sociales- periodistas se torna compleja al revisar las circunstancias con las que las universidades están formando a unos y otros. Y una de esas circunstancias tienen que ver con el debilitamiento de las Humanidades y la pérdida del ambiente académico fundado en el pensamiento crítico.



creadores de contenido y los comunicadores sociales, conflicto - Búsqueda Imágenes

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿QUIÉN ORDENÓ ASESINAR A MIGUEL URIBE TURBAY?

  Por Germán Ayala Osorio Convendría que la Fiscalía pusiera toda su capacidad investigativa a tratar de dar con los autores intelectuales...