lunes, 15 de septiembre de 2025

TRUMP DESCERTIFICÓ A COLOMBIA

 

Por Germán Ayala Osorio 


Sin conocerse aún el pronunciamiento oficial de la Casa Blanca, el presidente Petro informó que Estados Unidos descertificó al país, aunque sin sanciones. Estamos sin duda alguna ante un golpe político y moral del "principal aliado y socio comercial" de Colombia, que tiene por lo menos tres lecturas: la primera, que Trump entra a jugar duro en las elecciones de 2026 como aliado de la derecha uribizada; la segunda, el gringo le envía un mensaje al candidato presidencial que finalmente prometa continuar con el proyecto político progresista, incluida las maneras de afrontar la fallida lucha antidrogas: la extensión de la descertificación está garantizada si resulta electo. Y la tercera, se trata de una inamistosa y cuestionable decisión que hace retroceder las relaciones entre Bogotá y Washington a los aciagos años 90 y en particular a las sostenidas con  el gobierno de Ernesto Samper Pizano. Cada una de esas lecturas tiene unos desarrollos que a continuación presento:

La descertificación al país constituye un espaldarazo a la derecha colombiana que cuestiona la dignidad con la que el gobierno Petro quiso reconstruir las relaciones con los Estados Unidos. Y es así porque  el sometimiento de los mandatarios anteriores a los caprichos de las autoridades estadounidenses históricamente se asumió como una condición natural. De allí que para mandatarios como Uribe, Pastrana, Santos y Duque comportarse como cipayos no les demandó ningún esfuerzo. Les salía natural. 

Así las cosas, los precandidatos y finalmente los candidatos presidenciales de la derecha ya deben estar alistándose para gritar  "vamos a recuperar la relación con los Estados Unidos" prometiendo abrir más bases militares como ya lo hizo Paloma Valencia, de volver al uso indiscriminado del glifosato para acabar con los cultivos de pan coger y por supuesto perseguir al campesinado que cultiva la mata de coca obligado por los grupos al margen de la ley. Volver a la aspersión y a la forzada erradicación de los cultivos de uso ilícito guarda el doble propósito de criminalizar al campesinado y echar para atrás la incipiente reforma agraria del gobierno Petro. 

Con la descertificación a Colombia en su lucha contra las drogas, el gobierno del convicto presidente de los Estados Unidos acaba de poner a la administración Petro en el mismo nivel de inmoralidad y de ilegitimidad que en su momento Bill Clinton puso al gobierno de Ernesto Samper Pizano por haber sido elegido con los dineros del cartel de Cali. Al "Samperizar" las relaciones con Washington, el gobierno republicano de Donald Trump pone al jefe del Estado colombiano en el mismo nivel de animosidad que se profesa desde la tierra del Tío Sam hacia presidentes como Nicolás Maduro Moros y Lula Da Silva. 

De acuerdo con lo que trascendió desde la Casa de Nariño la descertificación llegaría sin sanciones políticas. Petro señaló: "La descertificación no implica sanciones, hasta ahora no es oficial, pero sale así, sin sanciones. Vamos a medir el efecto. Esto tiene implicaciones, porque los Estados Unidos han dicho que todo lo que hicimos, incluidos los 13 policías muertos en Amalfi, se acabó eso”. 

Si los Estados Unidos logra incidir en las elecciones de 2026 y poner en la Casa de Nariño a cualquiera de los cipayos que saldrán a gritar a voz en cuello que están dispuestos a cumplir con lo ordenado por Washington, el país regresará a los tiempos del Plan Colombia, Plan Patriota y su naturalización con la política de seguridad democrática. Al final, volverán los masivos desplazamientos de campesinos, marchas de cocaleros y la respuesta militar del Estado. En materia económica, cesará la persecución a los narcos que de tiempo atrás siempre tuvieron relaciones con agentes económicos y políticos de la sociedad civil. Y no volveremos a escuchar a "empresarios del campo" decir que "el gobierno no está dejando trabajar" en alusión directa al presidente Petro. Volverá el contrabando y las otras mafias legitimadas por la crema y nata de la sociedad colombiana. "Hay personas ligadas al narcotráfico que habrían hecho 'lobby' en EE. UU. para que Colombia fuera descertificada”, señaló el jefe del Estado colombiano. 


Imagen tomada de El Tiempo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TRUMP DESCERTIFICÓ A COLOMBIA

  Por Germán Ayala Osorio  Sin conocerse aún el pronunciamiento oficial de la Casa Blanca, el presidente Petro informó que Estados Unidos de...