viernes, 5 de septiembre de 2025

¿SE ATREVERÁ TRUMP A DESCERTIFICAR A COLOMBIA?

 

Por Germán Ayala Osorio 

El incómodo, ilegítimo, unilateral, arrogante e inamistoso mecanismo de la (des) certificación en la lucha contra las drogas con el que Estados Unidos amenaza a Colombia tiene al gobierno de Petro enviando comisiones de alto nivel para evitar el "castigo" que lo pondría en el mismo nivel de "inmoralidad" que llevó a los gringos a descertificar al gobierno de Ernesto Samper Pizano por los hechos que rodearon el escándalo del Proceso 8.000. No se puede descartar que la derecha colombiana esté haciendo lo propio con el claro objetivo de proponerle a la administración Trump que descertifique al país. 

Desde el mes de abril del año en curso se viene hablando de esa posibilidad que afectaría las ya tensas relaciones diplomáticas y políticas entre las dos naciones y por ende "calentaría" aún más el escenario electoral de 2026, en la medida en que la derecha lo usaría para insistir en la "validez" de su estribillo "vamos a recuperar el país", con el natural agregado, "y a recomponer las relaciones con nuestro principal socio comercial y aliado político". Con esta última idea, la derecha echaría para atrás todo lo que en materia de proyectos de infraestructura se haya echado a andar en el marco de la firma del memorando de entendimiento con China en el contexto de la Nueva Ruta de la Seda.

El Espectador sostiene que "a pocos días que la Casa Blanca comunique su decisión frente a la certificación de la política antidrogas de Colombia, desde la Casa de Nariño se alistan nuevos encuentros en Washington, Estados Unidos, en los que participarán miembros de la cúpula militar en un intento de obtener una respuesta favorable". 

Si la administración Trump opta por descertificar al país en su lucha contra las drogas, dicha decisión obedecería más a razones ideológicas atadas a la actitud megalómana del convicto presidente de los Estados Unidos, que a criterios "técnicos" asociados al incumplimiento de los objetivos que el gobierno Petro se trazó: golpear las finanzas de los narcotraficantes y sus relaciones con agentes estatales, en lugar de criminalizar a los campesinos que los grupos ilegales obligan a cultivar la mata de coca. 

Esa apuesta fue aceptada por Washington, de allí que una decisión negativa por parte del país del norte se explicaría por la actitud contestataria y cargada de una inusual dignidad de un presidente colombiano frente a asuntos como el trato criminal dado por Trump a los migrantes deportados, el genocidio en Gaza perpetrado por Israel y legitimado por los Estados Unidos y recientemente las acciones militares intimidantes y hostiles frente a las costas de Venezuela y la solidaridad del gobierno Petro con el régimen venezolano. 

Si finalmente USA descertifica a Colombia, las relaciones diplomáticas y los recursos económicos y la ayuda técnica se verían gravemente afectadas, hecho que favorecería electoralmente a la derecha colombiana y a las narcotraficantes gringos y colombianos, entre otros agentes que participan de la cadena de producción y distribución de toneladas de cocaína que entran a territorio norteamericano con la anuencia de autoridades de ese país. Descertificar al país alentaría a la administración Trump a tomar otra serie de medidas económicas y políticas con efectos políticos y electorales en Colombia que favorecerían a la derecha uribizada.  Ya veremos si el convicto de Donald Trump se atreve a descertificar al país en su lucha contra el narcotráfico y las rentas con las que se sostiene el sistema financiero colombiano y el nternacional. 



Foto: Ovidio Gonzalez S. Tomada de El Espectador.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿SE ATREVERÁ TRUMP A DESCERTIFICAR A COLOMBIA?

  Por Germán Ayala Osorio  El incómodo, ilegítimo, unilateral, arrogante e inamistoso mecanismo de la (des) certificación en la lucha contra...